Segunda Mesa Redonda: «Corporeidades del Silencio»

Lunes 27 de febrero 2012 16:00 – 18:00 hrs Salón de Audiovisuales Escuela Nacional de Música, UNAM (Xicoténcatl No. 126, Col. Del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100, D.F.)

Participantes:

Claudia Albert

Irene Artigas

José Luis Castillo

Deborah Dorotinsky

Cinthya García Leyva

María Andrea Giovine

Susana González Aktories

Roberto Kolb Neuhaus

José Wolffer

Planteamiento

Cinthya García Leyva El silencio sónico al que propone aproximarse Salomé Voegelin en Listening to noise and silence (2010) tiene como punto de partida la escucha. El silencio, dice Voegelin, no es la ausencia de sonido, sino el principio de la escucha; revela los sonidos propios del cuerpo y los confunde con los ruidos externos, los del paisaje sonoro. En el silencio, más que oír sonidos, los detectamos. Cuando no hay nada por oír, dice esta autora, mucho comienza a sonar. Distinto pero cercano a este silencio primario, inmediato, generativo, que expande lo que se ve y amplifica los sonidos interiores y exteriores, puede pensarse, quizá como acotamiento, uno “conceptual”, ése que exploraría John Cage en 4’33”, que reajusta las convenciones del discurso musical al “hacer audible” el silencio en una sala de conciertos; o, en artes visuales, por ejemplo, el 8’’ Measurement de Mel Bochner, que “hace visible” el espacio vacío en el papel. En esta segunda mesa de reflexión se buscará esbozar coincidencias entre ese silencio de la escucha comentado por Voegelin y el silencio conceptual, que proyecta la materialidad del objeto sonoro (¿es posible realizar esta diferenciación? De ser así, ¿qué implicaciones tendría para la reflexión?). Entre las distintas consideraciones que pueden surgir al pensar el silencio bajo estos términos, interesa también aquí la de los paralelismos que pueden encontrarse frente a esos materiales poéticos que trabajan con los espacios y los blancos de la página y que se proponen aludir directamente a la idea del silencio.

Preguntas

1.- ¿Cuáles podrían ser las coincidencias entre el silencio sónico y el silencio conceptual? ¿Y cuáles entre estos dos y el blanco de la página en un poema?

2.- Si se asume, siguiendo a Voegelin y a Cage, que el ruido no es el opuesto al silencio, sino que conviven en una relación más bien simbiótica, ¿de qué maneras podemos contemplar la relación entre estos dos conceptos de producción sonora? ¿Puede partirse desde la idea de experiencia de escucha en la escucha misma?

3.- ¿Cómo se concretan estas relaciones en una obra poética que trabaja con la palabra y con la pausa de la palabra? ¿Cómo se escucha una imagen que alude al silencio? ¿Qué efectos cobra este tipo de escucha-lectura?