Aina Pérez Fontdevila: «La autoría en escena: Teorías sobre la autoría literaria y sus performances» (5-14 enero 2015)

Este curso forma parte del acuerdo de colaboración entre el Seminario Permanente Teoría y Crítica Literarias y el Grupo Cuerpo y Textualidad que, desde 2013, desarrolla un proyecto de investigación centrado en la teoría autorial, “Corpus auctoris. Análisis téorico-práctico de los procesos de autorización de la obra artístico-literaria como materialización de la figura autorial”. El seminario tiene el objetivo de acercar las propuestas teóricas en que trabajamos dentro de nuestro proyecto de investigación a los alumnos y alumnas del Posgrado en Letras, así como el de establecer un espacio de intercambio y debate teórico-crítico entre el equipo español del proyecto “Corpus auctoris” y el equipo mexicano. PROGRAMA DEL SEMINARIO

BLOQUE I. Muerte y resurrección del autor en la teoría literaria reciente

En este bloque se analizaran la “muerte del autor” de Roland Barthes y la “función-autor” de Michel Foucault, atendiendo a la suerte teórica de estos conceptos. En el caso de Barthes, se analizará de qué modo la reflexión sobre la figura autorial pervive en sus textos teóricos posteriores a 1967, y cómo el propio Barthes deviene un paradigma de autoridad que responde a la concepción hegemónica de lo que entendemos por literatura y crítica y hermenéutica literarias. En el caso de Foucault, se analizaran dos propuestas alrededor del “nombre de autor” y sus firmas: la que realiza Peggy Kamuf desde una perspectiva deconstructivista; y la que realiza Gerard Leclerc en su análisis del campo literario como mercado y de la firma como marca publicitaria. En segundo lugar, haremos una introducción a la actualidad de los estudios autoriales, mediante la exposición de las consecuencias teóricas de la atención a la figura autorial entendida como figura-bisagra que permite deconstruir las oposiciones sobre las cuales se ha construido el concepto de literatura desde, por lo menos, el siglo XIX. Las aportaciones realizadas desde el Análisis del Discurso, centradas en una concepción del hecho literario como dispositivo comunicacional en el que todos y cada uno de los elementos intervinientes (géneros, soportes, enunciador, co-enunciador, etc.) contribuyen a su inteligibilidad y a la producción de significados, nos servirán de marco teórico para situar la superación entre aproximaciones textocentristas y contextualistas, superación que requiere y favorece el análisis autorial.

Primera sesión

1. El autor en el limbo: Roland Barthes.

1.1- Figuras supervivientes en la obra barthesiana (J.L. Diaz) 1.2- La figura de Roland Barthes como paradigma (D. Maingueneau)

2. Autoría y discursividad: derivas teóricas de la “función-autor” de Michel Foucault.

2.1- Funciones del nombre de autor. El mercado de los enunciados. La signatura. (G. Leclerc, P. Kamuf) 2.2- Análisis del Discurso. Literatura y discursos constituyentes. La literatura y las artes como dispositivos comunicacionales (D. Maingueneau)

Segunda sesión

3. El autor-bisagra: introducción a la figura autorial como clave deconstructiva.

3.1- Oposiciones texto/contexto/paratexto, monumento/documento, palabra ordinaria/palabra literaria, transparencia/opacidad comunicacional, etc. 3.2- Introducción al panorama teórico actual (J.M. Zapata). Aproximaciones textocentristas y contextualistas. Superaciones.

BLOQUE II. Autores de papel

En este bloque analizaremos los principales instrumentos teórico-críticos para el estudio de la figura autorial. En primer lugar, y partiendo de las aportaciones realizadas desde el Análisis del Discurso, atenderemos a las marcas mediante las cuales el enunciador se construye en el texto literario. En este sentido, resultará fundamental el concepto de ethos tal y como es planteado por Dominique Maingueneau: según este autor, todo texto literario tematiza su propia escena de enunciación, dentro de la cual hay que situar la construcción de un ethos o imagen de sí del enunciador (que en ningún caso hay que confundir simple y llanamente con un sujeto extradiscursivo). Esta construcción se produce mediante la atribución de un carácter y una corporalidad al enunciador, que están determinados por marcas intratextuales (ethos discursivo) pero también por la imagen previa que el lector tiene sobre el productor del texto (ethos previo). Dentro de las propuestas del propio Maingueneau, esta noción de ethos previo deriva posteriormente en la noción de imagen de autor, que podemos situar junto a otros conceptos como el de postura (J. Meizoz) o escritor imaginario (J.L Diaz). Aunque ponen énfasis en aspectos distintos de la construcción autorial, todos ellos se fundamentan en un enfoque de la figura autorial que pone en evidencia su carácter textual, el papel activo del lector y de los agentes del campo literario en su construcción, y la heterogeneidad de los materiales que contribuyen a dibujarla: intra y extratextuales, críticos, visuales, biográficos, etc. Para estos teóricos, devenir autor tiene más que ver con poner en escena los atributos que se asocian con la autoría en un determinado espacio cultural y con la sanción de esta puesta en escena por parte de los agentes del campo literario, que con la existencia de un sujeto de carne y hueso que produce textos literarios.

Tercera sesión

4. El autor en el texto: actualizaciones del ethos retórico desde el Análisis del Discurso y nociones afines.

4.1. Escena de enunciación, paratopía, escenografía (D. Maingueneau) 4.2. Construcciones del ethos. Carácter, vocalidad, corporalidad e incorporación. Shifters paratópicos. (R. Amossy, D. Maingueneau).

Cuarta sesión

5. El autor como texto. Propuestas conceptuales.

5.1- Las nociones de imagen de autor (D. Maingueneau), postura (J. Meizoz) y escritor imaginario (J.L Diaz).

BLOQUE III. La autoría como performance y sus soportes

Siguiendo con el planteamiento del bloque anterior, podemos entender la autoría como una posicion-sujeto que puede ocuparse mediante la citación y reiteración de las normas que la determinan, tal y como sugiere el grupo RAP con su noción de autoría performática. De este modo, la autoría será indisociable de aquellos soportes en los cuales se lleva a cabo esta performance o puesta en escena. En tanto la figura autorial es el producto de una multiplicidad de orígenes y agentes, entre estos soportes encontraremos no sólo aquellos utilizados por el individuo-autor –como los propios textos literarios o los paratextos que los acompañan–, sino también aquellos que, aunque el individuo-autor no intervenga, constituyen escenarios donde se sanciona o se problematiza la asociación de su nombre de autor con los atributos que lo ratifican como tal. Así, la imagen de autor se construirá en textos biográficos, en la crítica literaria, en filmes, entrevistas, reseñas de prensa, fotografías, etc. Analizaremos cómo la representación autorial se materializa en cada uno de estos soportes, poniendo especial énfasis en aquellos que implican una representación visual del cuerpo del autor. En tanto la autoría está tradicionalmente asociada con un sujeto descorporeizado, como veremos en los bloques IV y V, estas representaciones deben lidiar con una tensión entre la evidencia del cuerpo y unos atributos que apuntan a su supresión o superación. Además, las representaciones visuales del cuerpo del autor nos permiten reflexionar sobre la relación entre la autoría y el concepto de habitus, de Pierre Bourdieu, relación ya sugerida en los textos teóricos de Dominique Maingueneau.

Quinta sesión

6. La autoría performática (grupo RAP): primera introducción a la teoría autorial como teoría del sujeto.

7. Soportes performáticos de la autoría.

7.1- Paratextos, crítica literaria, biografía, entrevistas, fotografía, cine, etc. 7.2- Representaciones visuales de la autoría literaria: la fotografía (R. Barthes, P. Ortel, F. Ferrari y J.L Nancy)

BLOQUE IV. Sujetos de re/producción

Una vez hemos puesto en evidencia que toda construcción autorial está atravesada por estereotipos y normas que van más allá de la performance individual de un autor determinado, cabe centrar nuestra atención en la concepción hegemónica de la autorialidad y en sus fundamentos conceptuales, fundamentos que van a interpelar a los individuos –autores y lectores– a la hora de construir figuras autoriales concretas. En primer lugar, se analizará el vínculo, fijado en el siglo XIX, entre la autoría y las nociones de originalidad, don, talento, vocación, singularidad, universalidad, etc. La perfomance The artist is present, de Marina Abramovich, nos servirá para comprobar el alcance y actualidad de este vínculo. En segundo lugar, nos centraremos en la relación entre autoría y soberanía a partir de las aportaciones de Jacques Derrida en La bestia y el soberano. Esto nos permitirá establecer una red de asociaciones entorno a la autoría en la cual se oponen los sujetos de producción (vinculados al intelecto, la mente, la innovación, la originalidad, lo humano, lo masculino, etc.) y los sujetos de reproducción (vinculados al cuerpo, la naturaleza, la repetición, lo animal, la máquina y lo femenino, etc.).

Sexta sesión

8. Fundamentos conceptuales del sujeto autorial: herencias románticas (J.L Diaz, J. M Schaeffer, N. Heinich)

8.1- Originalidad, don, talento, vocación, singularidad y universalidad, expresión y performatividad. La autoría como lugar para pensar el sujeto (II) 8.2- La encarnación de la autoría artística en The artist is present, de Marina Abramovic.

Séptima sesión

9. El lugar del cuerpo en la configuración de los sujetos de re/producción.

9.1- Sujeto soberano (J. Derrida) y “observador ideal” (M. Lugones): cuerpo, naturaleza y “cuerpo social” como límites de lo humano/lo artístico. 9.2- Los binomios cultura/naturaleza, sociedad/individualidad, cuerpo/mente, producción/reproducción, agencia/ pasividad, humano/animal, femenino/masculino; etc. y su papel en la construcción de los sujetos autoriales y de los discursos de evaluación de las obras literarias. (J. Russ, V. Ploomwood).

BLOQUE V. Firmar el género

Siguiendo con lo expuesto en el bloque anterior, las últimas sesiones del curso estarán centradas en la reflexión acerca de las posibilidades de construcción y posicionamiento de la autoría femenina en un campo cultural atravesado por los binomios excluyentes analizados anteriormente. En primer lugar, analizaremos A paixão segundo G.H, de Clarice Lispector, que nos permitirá ver cómo operan estos binomios y cómo pueden ser subvertidos mediante su deconstrucción: reescribiendo las asociaciones entre producción/singularidad/ humanidad/masculinidad y reproducción/repetición/animalidad/feminidad, el texto de Lispector sitúa la escritura del lado del cuerpo y la naturaleza, sin esencializar por ello el vínculo de estas últimas con la feminidad. Por otro lado, expondremos los procesos de legitimación y deslegitimación de las autoras mujeres en virtud de las series binómicas analizadas, y veremos de qué modo estos procesos determinan no sólo su posicionamiento en el campo literario sino la suerte e interpretación de sus obras literarias. Para acabar, nos preguntaremos sobre la representación de la diferencia de género en la evaluación de los productos culturales y en la construcción de figuras autoriales, analizando y debatiendo tres paradigmas posibles: el que parte de la androginia como modelo creativo, el que reivindica los atributos tradicionalmente asociados a la feminidad como origen de la escritura y el que analiza conjuntamente el carácter performático del género y de la autoría artística.

Octava sesión

10- Firmar el género humano/sexual en A paixão segundo G.H, de Clarice Lispector.

Novena sesión

11-La autoría femenina en el campo cultural: estrategias de construcción y estrategias de denegación.

11.1- Espacios de producción y legitimidad. Binomios estructurales: arte vs. artesanato; originalidad vs. repetición; autobiografismo vs. universalidad; armonía vs. caos, etc. Estrategias de denegación. (J. Russ, M. Coquillat, C. Planté).

Décima sesión

11.2- Producción y recepción de arte y grupos minorizados. El lugar de la diferencia (¿biológica? ¿cultural? ¿empoderante? ¿minorizante?) en las representaciones culturales.

11.3- Discusión entorno al concepto de escritura femenina (H. Cixous). La diferencia de género en los estudios culturales desde la teoría de la performatividad del género y la sexualidad (J. Butler).

CIERRE Y EVALUACIÓN.

Undécima sesión

BIBLIOGRAFÍA Consignamos aquí las referencias de los principales textos teóricos que van a trabajarse a lo largo de las sesiones. Se proporcionará al alumnado una compilación de fragmentos (artículos y capítulos) en forma de dossier. Buena parte de estas lecturas están siendo traducidas al español para el reader Los papeles del autor. Teorías sobre la autoría (Meri Torras y Aina Pérez, eds). Siempre que sea posible, se ofrecerá la versión traducida.

BLOQUE I. Muerte y resurrección del autor en la teoría literaria reciente

Barthes, Roland, “La muerte del autor”, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1987: 65-71.

Diaz, José-Luis, “L’écrivain comme fantasme”, Catherine Coquio y Régis Salado, Barthes après Barthes: une actualité en questions, Pau, Publications Université de Pau, 1993: 77-87.

Foucault, Michel, “Qu’est-ce qu’un auteur?”, Bulletin de la Société française de philosophie, 63, 3, 1969.

Kamuf, Peggy, Signature pieces. On the Institution of Authorship, Ithaca, Cornell University Press, 1988.

Leclerc, Gerard, Le sceau de l’oeuvre, Paris, Éditions du Seuil, 1998. Estudio sociológico del autor”, Lingüística y Literatura, 60, 2011: 35-58.

Maingueneau, Dominique, Contre Saint Proust ou la fin de la Littérature, Paris, Belin, 2006.

Zapata, Juan Manuel, “Muerte y resurrección del autor.»

BLOQUE II. Autores de papel

Amossy, Ruth, Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos, Lausanne, Delachaux y Niestlé, 1999.

Berensmeyer, Ingo, Gert Buelens y Marisa Demoor, “Authirship as Cultural Performance: New Perspectives in Authorship Studies”, ZAA. Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik. A Quarterly of Language, Literature and Culture, 60.1, 2012.

Diaz, José-Luis, L’écrivain imaginaire: scénographies auctoriales à l’époque romantique, Paris, Champion, 2007.

Ferrari, Federico y Jean-Luc Nancy, Iconographie de l’auteur, Paris, Galilee, 2005.

Maingueneau, Dominique, Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation, Paris, Armand Colin, 2004.

_____, “Auteur et image d’auteur en Analyse du Discours”, Argumentation et Analyse du Discours. La révue électronique du groupe ADARR, 3, 2009.

Meizoz, Jérôme, Postures littéraires. Mises en scène modernes de l’auteur, Geneve-Paris, Slatkin Erudition, 2007.

_____, “Ce que l’on fait dire au silence: posture, ethos, image d’auteur”, Argumentation et Analyse du Discours. La révue électronique du groupe ADARR, 3, 2009.

_____, La fabrique des singularités. Postures Littéraires II, Geneve-Paris, Slatkin Erudition, 2011.

BLOQUE III. La autoría como performance y sus soportes

Barthes, Roland, “L’image”, Prétextes: Roland Barthes. Colloque de Cerisy, Paris, Union génerale d’éditions, 10/18, 1978: 298-322.

_______, Roland Barthes por Roland Barthes, Julieta Sucre (trad.). Barcelona, Paidós, 2004.

Berensmeyer, Ingo, Gert Buelens y Marisa Demoor, “Authorship as Cultural Performance: New Perspectives in Authorship Studies”, ZAA. Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik. A Quarterly of Language, Literature and Culture, 60.1, 2012.

Ferrari, Federico y Jean-Luc Nancy, Iconographie de l’auteur, Paris, Galilee, 2005.

Ortel, Philippe (2002), “Le portrait de l’écrivain”, La littérature à l’ère de la photographie. Enquête sur une révolution invisible, Nîmes, Jacqueline Chambon: 277-282.

BLOQUE IV. Sujetos de re/producción

Derrida, Jacques, Seminario La bestia y el soberano, vol. II y II, Buenos Aires, Manantial, 2011.

Heinich, Nathalie (2005), L’élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique, Paris, Gallimard.

Lugones, María, “Pureza, impureza y separación”, Neus Carbonell y Meri Torras (eds.), Feminismos Literarios, Madrid, Arco, 1999.

Plumwood, Val, Feminism and the Mastery of Nature, Londres-Nueva York, Routledge, 1993.

Russ, Joanna, How to Suppress Women’s Writting, Londres, The Women’s Press, 1984.

Schaeffer, Jean-Marie (1997), “Originalité et expression de soi. Éléments pour une généalogie de la figure moderne de l’artiste”, Communications, 64: 89-115.

BLOQUE V. Firmar el género

Cixous, Hélène, La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Madrid, Anthropos, 1995.

Coquillat, Michelle, La poetique du mâle, Paris, Gallimard, 1982.

Østenstad, Inger, “Se dire écrivaine: le genre dans l’énonciation littéraire”, Delormas, Pascale, Dominique Maingueneau y Inger Østenstad, Se dire écrivain. Practiques discursives de la mise en scène de soi, Lambert-Lucas, 2013.

Planté, Christine. La petite soeur de Balzac. Essai sur la femme auteur, París, Seuil, 1989.

Woolf, Virginia, Una habitación propia, Barcelona, Seix Barral, 2004.

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO

El seminario se estructurará en 10 sesiones de 3 horas de duración, seguidas de una sesión de clausura en la que se resolverán dudas acerca de la evaluación. Dos semanas antes del inicio del seminario, se proporcionará a los participantes el dossier de lecturas en español, francés e inglés, para que puedan realizarlas con antelación. De este modo, se pretende posibilitar el establecimiento de un debate sobre los textos teóricos y literarios que van a analizarse en las distintas sesiones.

EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en la elaboración de un breve ensayo crítico (de entre 7 y 10 páginas) acerca de alguno de los puntos desarrollados en el seminario. Será elección del alumnado centrar su análisis en un estudio de caso o en la discusión teórica de algunos de los conceptos expuestos en clase. En cualquier caso, el alumnado deberá demostrar que ha leído las lecturas obligatorias y que es capaz de utilizar adecuadamente los conceptos fundamentales de la teoría autorial, así como de relacionarlos con otros ámbitos de la teoría y la crítica culturales. Durante la tercera semana del seminario, y especialmente en la sesión de cierre y evaluación, los participantes presentarán un primer esbozo de su trabajo (temática, hipótesis, índice, bibliografía, etc.), cuyo enfoque debatirán con la profesora y, si lo permite el número de asistentes, con sus compañeros de curso. Para la elaboración del trabajo, el alumnado dispondrá del dossier de lecturas y de los power points utilizados en las sesiones. Se tendrá en cuenta, además, la asistencia (de un mínimo del 80%) y la participación en clase.

RESEÑA DEL CURSO:

Da clic aquí para leer la reseña de Julieta Flores Jurado sobre el curso impartido por la Dra. Aina Pérez Fontdevilla.