Jose Ramón Ruisánchez y Tamara Reed Williams: «Género y génesis: poema largo y poética de la teoría» (9 febrero-4 marzo 2015)

Horizontalidad, autoteoría, transcrítica: o teoría donde la haya. Dr. José Ramón Ruisánchez Serra University of Houston

En su brillante investigación sobre las fuentes de Jorge Luis Borges, Daniel Balderston, señala cómo la conversión de Droctulft —el protagonista de «Historia del guerrero y la cautiva»— está documentada en «Poesia dove si trova», sección del libro de Benedetto Croce La poesía (1942). Balderston tiene el mérito de no limitarse a verificar la fuente de Borges, sino que subraya la manera Croce enmarca la aparición del «poema encontrado» mediante una narración delicada y que privilegia una memoria ricamente visual de su visita a la iglesia de San Vitale en Ravena y de sus lecturas de historia lombarda. Esta alianza entre lectura detenida de la ficción que conduce al poema trouvé y desde allí regresa a Borges, contience uno de los movimientos críticos elementales que me interesa llevar a cabo en este seminario: el del diálogo casi perfectamente horizontal entre fuentes. Balderston en sus mejores momentos, resulta ejemplar, pues no subordina los otros textos a un mero pie de página, sino los lee con la misma minucia literaria que dedica a Borges, hace, por usar el término acuñado por el crítico japonés Kojin Karatani, transcrítica. El objetivo del diálogo transcrítico es mostrar que existe la posibilidad de tensiones entre textos que no se resuelvan de manera asimétrica en favor del «marco teórico»: el texto señalado como teórico marca las condiciones de interpretación del texto «literario» o del aparato cultural, y silenciando los cuestionamientos en la dirección contraria, esto es, no permitiendo que la «literatura» cuestione al «marco teórico». Al establecer la horizontalidad transcrítica, además, se revela además la condición de posibilidad de leer un texto «literario» desde su propia fecundidad teórica, esto es, siguiendo y jugando con la formulación del biólogo chileno Francisco Varela, su condición autoteórica. Esto es: no solamente su capacidad de contener y transmitir las reglas de su lectura sino también la de producir las posibilidades de lecturas diferentes cuando se pone en diálogo con otro texto. Entonces y resumiendo, este seminario propone pensar el problema de las fuentes del discurso teórico, llevar a cabo la activación de una serie de textos y artefactos de diferentes tradiciones —italiana, portuguesa, anglosajona y claro, latinoamericana— como minas teóricas, como lugares no ha ser examinados «desde» un «marco teórico» sino como discursos pero que hemos sido incapaces de leer como recorridos desde siempre por otra teoría. Al mismo tiempo el uso de esta misma posibilidad teórica para la lectura de los artefactos y textos propuestos aquí lo que denomino el diálogo transcrítico de sus posibilidades autoteóricas.

Primera sesión. Introducción.

Segunda sesión. «…donde se encuentre».

Borges Balderston

Tercera sesión. Humanidades digitales o la lejanía.

Moretti Antconc Ngrams

Cuarta sesión. El momento citacional.

Perloff lee a Benjamin Benjamin Paul Legault /Emily Dickinson

Quinta sesión. El pliegue del manifiesto.

Reality Hunger Alenka Zupancic. The Shortest Shadow

Sexta sesión. El artefacto artero: Post Cultural Studies

Manu Chao Terence Mallick

Séptima sesión: La crítica como creación.

Piglia

Octava sesión: Contra la literatura mundial.

Barbara Cassin Emily Apter

BIBLIOGRAFÍA

Antconc: se proporcionará por dropbox una copia del programa.

Apter, Emily. Against World Literature. New York: Verso, 2013.

Balderston, Daniel. Out of Context: Historical Reference and the Representation of Reality in Borges. Durham: Duke UP: 1993.

Benjamin, Walter. El proyecto de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.

Borges, Jorge Luis. «El guerrero y la cautiva» en El aleph. Cualquier edición. Cassin Barbara (ed). Dictionary of Untranslatables. Princeton: Princeton UP, 2013.

Chao, Manu. Clandestino. París: Virgin, 1998. CD.

Croce, Benedetto. La poesía.

Legault, Paul. The Emily Dickinson Reader. New York: McSweeney, 2012.

Mallick, Terence. To the Wonder. Los Ángeles: Magnolia, 2013.

Moretti, Franco. The Bourgeois. New York: Verso, 2013.

Ngrams [https://books.google.com/ngrams/]

Perloff, Marjorie. Unoriginal Genious. Chicago: U. of Chicago P., 2010.

Piglia, Ricardo. Respiración Artificial. Cualquier edición.

Shields, David. Reality Hunger: A Manifesto. New York: Knopf, 2010.

Zupancic, Alenka. The Shortest Shadow. Cambridge MA: MIT, 2003.

Los deslindes del género: El poema largo desde la modernidad latinoamericana y la actualidad mexicana Tamara Reed Williams Pacific Lutheran University

  I.- PROPUESTA Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO Fue Edgar A. Poe, cuenta la crítica María Cecilia Graña, que afirma que “el genio no puede ser comparado con la perseverancia y agrega que el poema largo ‘is simply a flat contradiction in terms’ porque una poesía nace de una excitación emocional que el escritor quiere transmitir al lector; pero esa excitación, por una necesidad física, no puede ser mantenida por mucho tiempo ni en la composición ni en la lectura”`. Por eso, continúa la crítica de la Universidad de Verona, “Poe, en una forma un poco reductiva, concluye que un poema largo es, de hecho, solo una mera sucesión de poemas cortos” (Graña 10). Octavio Paz, por otro lado, en su ensayo dedicado al género, toma por sentado la existencia, la persistencia y el éxito del poema extenso trazando una línea genealógica desde las épicas grecorromanas, el Gilgamesh y el Mahabarata hasta el Altazor de Huidobro, Canto general de Neruda y Muerte sin fin de Gorostiza. En el panorama de la producción poética mexicana actual, finalmente, el poema extenso florece. En efecto, experimenta un renacimiento con la publicación de lo que el crítico José Ramón Ruisánchez Serra caracteriza como «obras que se comprenden mejor como libro que como suma de poemas pero que al mismo tiempo, rompen con la práctica habitual del poema largo en la escritura mexicana.” Ejemplos notables de esta tendencia incluyen La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre del 2010; Fiat Lux de Paula Abramo del 2011; Antígona González de Sara Uribe del 2012; Peceras de Maricela Guerrero del 2013; y Judas Iscariote de Julián Herbert del 2014. Este seminario tiene como objetivo un estudio intensivo del poema extenso desde la producción latinoamericana y mexicana del género en los siglos veinte y veintiuno. Se explorarán estrategias de lectura que abordan tanto aproximaciones teóricas así como estudios genealógicos, intertextuales, meta- y paratextuales, contextuales, y formales con el fin de desarrollar una serie de hipótesis—y de afirmar o negar otras—en torno a los deslindes, los contornos, la persistencia y la distinción de un género poético en el que, según Ernesto Cardenal—citando la influencia de Ezra Pound—no hay límites. La influencia de Pound, insiste el nicaragüense en una entrevista con Mario Benedetti en 1970, “consiste principalmente en hacernos ver que en la poesía cabe todo; que no existen temas que sean propios de la prosa, y otros que sean propios de la poesía. Todo lo que se puede decir en un cuento, o en un ensayo o en una novela, puede también decirse en un poema” (Benedetti 175-176).

II.- EVALUACION Participación: 20% Presentaciones orales (2): 40% Reseña de 2 cuartillas: 10% Ensayo final de 6-8 cuartillas: 30% Total: 100%

III.- PROGRAMA, ESTRUCTURA, METODOS DEL SEMINARIO El seminario está diseñado para impartirse en treinta y dos horas en ocho sesiones de cuatro horas o diez de tres horas ofrecidas, idealmente, en un período de dos semanas. Dos semanas antes del inicio del seminario, se proporcionará a los ingresados con la versión definitiva del temario y un dossier electrónico compartido por Dropbox u otro medio similar de las lecturas requeridas para el curso que estarán en español, francés e inglés. Los ingresados pueden anticipar un seminario estructurado como un taller de trabajo en el que se combinan conferencias del profesor visitante con actividades y asignaturas que requieren un alto nivel de participación.

IV.- NOTA SOBRE LAS BIBLIOGRAFIAS Las bibliografías que aparecen a continuación constituyen guías de lectura. Para mayor facilidad para los integrantes en el seminario, se pueden usar ediciones distintas y traducciones al español de los textos que aparecen en las bibliografías para cada sesión.

SESION 1: ANTECEDENTES A.- ENFOQUE: Coup de dés jamais n’abolira l’hasard de Stéphane Mallarmé

Sesión preliminar diseñada para contextualizar la recepción, la lectura y el estudio del poema largo dentro de la historia de la crítica y la teoría literaria. A partir de la lectura de Coup de dés de Mallarmé se abarcarán los siguientes temas: las (des)ventajas de la clasificación; el género literario como artefacto (in)visible; el autor, el lector y el horizonte de las expectativas; consideraciones espacio-temporales; la épica versus la lírica; poéticas y propuestas vis a vis el predominio de la lírica, la poesía impura, y el éxito de la novela a principios del siglo XX; el poema extenso en la tradición latinoamericana y mexicana.

B.- BIBLIOGRAFIA

Aristóteles. Poética. García Bacca, Juan David, Invest. México: UNAM, Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, 2012.

Bajtín, M. M. “Epica y novela (acerca de las metodologías del análisis novelítico)”. Teoría y estética de la novela. Kriúkova, Helena S. y Vicente Cazcarra, Trads. Madrid: Taurus, 1989.

Graña, María Cecilia. La suma que es el todo y que no cesa: El poema largo en la modernidad hispanoamericana. Argentina: Beatriz Verbo Editora, 2006.

Jauss, Hans-Robert. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. Dietrich Rall, compilador. México, UNAM: 1987.

Mallarmé, Stéphane. Coup de dés jamais n’abolira le hasard. Charleston: Nabu Press, 2010.

Stewart, Susan. Poetry and the Fate of the Senses. Chicago: University of Chicago Press, 2002.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Prólogo de J. M. Castellet. Trans. Pablo di Masso. Barcelona: Ediciones Península, 2000.

SESION 2: POEMAS EXTENSOS DE MODALIDAD LIRICA A.- ENFOQUE: Altazor de Huidobro, Muerte sin fin de Gorostiza, Piedra de sol de Paz

Lectura comparativa, descripción y análisis de poemas extensos dispares de modalidad lírica—Altazor de Huidobro, Muerte sin fin de Gorostiza, Piedra de sol de Paz—con el fin de identificar, describir y analizar los recursos, las propuestas poéticas y teóricas, y la renovación del género implícito en cada texto. Se abordará, además, el tema del libro-poema como artefacto.

B.- BIBLIOGRAFIA

Arnar, Anna Sigrídur. The Book as Instrument. Chicago: University of Chicago Press, 2011.

Cohen, Jean. Structure du langage poetique. Paris: Flamarion, 1967.

Jackson, Virginia and Prins, Yopie, Eds. The Lyric Theory Reader: A Critical Anthology. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2013.

Huidobro, Vicente. “Altazor”. Vicente Huidobro: Obra poética. Ed. Crítica, Cedomil Goic, Coord. Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, 2003: 729-808.

________. “Creacionismo”. Vicente Huidobro: Obra poética. Ed. Crítica, Cedomil Goic, Coord. Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, 2003: 1338-1345.

________. “Non Serviam”. Vicente Huidobro: Obra poética. Ed. Crítica, Cedomil Goic, Coord. Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, 2003: 1294-1295.

Mora, Jorge Aguilar. La divina pareja: Historia y mito en Octavio Paz. México: Ediciones Era, 1978. Paz, Octavio. “Contar y Cantar (sobre el poema extenso)”. La otra voz: Poesía y fin de siglo. Barcelona: Seix Barral, 1990.

__________. “Muerte sin fin.” Las peras del olmo. Barcelona: Seix Barral, 1990.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral: 1989.

SESION 3: HISTORIAS QUE REGRESAN I

En las sesiones 3-5, se trabajarán tres libro-poemas que re-narran la historia: Canto general de Pablo Neruda, El estrecho dudoso de Ernesto Cardenal y La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre. Se analizarán a partir de dos ejes de lectura sugeridos por dos citas. La primera es de la muy citada Tesis IX de Walter Benjamin sobre el Angelus Novus de Paul Klee:

Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso (Benjamin).

La segunda es del crítico José Ramón Ruisánchez en su libro, Historias que regresan: Topología y renarración en la segunda mitad del siglo xx mexicano:

A pesar de los intentos de la historiografía oficial y académica, a pesar del esfuerzo de los medios de comunicación masiva, las versiones que de verdad han logrado reconfigurar el imaginario social se encuentra en ciertos libros clave donde bien se manifiesta una vocación de Historia, predomina una necesidad de historias; un deseo de narrar que preserva la imposibilidad de una sola interpretación (11).

A.- ENFOQUE: Canto general de Pablo Neruda (Whitman)

B.- BIBLIOGRAFIA

Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Echeverría, Bolívar, Ed. y Trad. http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Sobre%20el%20concepto%20de%20historia.pdf

Michelet, Jules. El pueblo. Odile Guilpain, trad. México: Fondo de Cultura Económica. 2005.

___________. Historia de la revolución francesa. Editora de los amigos del círculo del bibliofilo, 1982.

Neruda, Pablo. Canto general. Enrico Mario Santí, Ed. Barcelona: Random House Mondadori, 2005.

Ruisánchez Serra, José Ramón. Historias que regresan: Topología y renarración en la segunda mitad del siglo xx mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otro escritos. España: Paidós, 2003.

Whitman, Walt. Leaves of Grass. New York: New American Library, 1960.

Williams, Tamara R. “La historia como resurrección: Rastros y rostros de Jules Michelet en el Canto general”. Anales de la literatura chilena. Año 9, Diciembre 2008, Número 10: 69-82.

SESION 4: HISTORIAS QUE REGRESAN II

A.- ENFOQUE: El estrecho dudoso de Ernesto Cardenal (Pound)

B.- BIBLIOGRAFIA

Harlow, Barbara. Resistance Literature. New York: Routledge, 1987.

Cardenal, Ernesto. El estrecho dudoso. Madrid: Visor Libros, 1994.

Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1957.

Perloff, Marjorie. Unoriginal Genius: Poetry by Any Other Means in the New Century. Chicago and London: University of Chicago Press, 2010.

Pound, Ezra. The Cantos. San Francisco: New Directions, 1996.

Williams, Tamara R. “Introduction”. El Estrecho dudoso/The Doubtful Strait. Cardenal, Ernesto. Bloomington: Indiana University Press, 1995.

_________. «Ernesto Cardenal Reading Ezra Pound: Radical Inclusiveness, Epic Reconstitution and Textual Praxis.» Chasqui: Revista de literatura latinoamericana. XXI 2 (noviembre 1992): 43-52.

SESION 5: HISTORIAS QUE REGRESAN III A.- ENFOQUE: La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre (Calderón de la Barca)

B.- BIBLIOGRAFIA

Althaus-Reid, Marcella. Indecent Theology: Theological Perversions in Sex, Gender and Politics. London and New York: Routledge Press, 2000.

Butler, Judith. Bodies that Matter. Routledge: New York, London, 1993.

_________. Gender Trouble. Routledge: New York, London, 1999.

Fabre, Luis Felipe. La sodomía en la Nueva España. Valencia: PRE-TEXTOS, 2010.

_____________. Leyendo agujeros. México: Fondo Cultural Tierra Adentro, 2005.

Garza Carvajal, Federico. Vir: Perceptions of Manliness in Andalucía and Mexico, 1561-1699. Geneva: ACADEMISCH PROEFSCHRIFT, 2000.

Guijo, Gregorio Martín de. Diario: 1648-1664. Ed. y Prólogo de Manuel Romero de Terreros. México: Porrúa, 1952.

Gruzinski, Serge. “Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII.” De la santidad a la perversion. Ed. Sergio Ortega. México: Grijalbo, 1985.

Parker, Alexander A. The Allegorical Drama of Calderón: An Introduction to the Autos Sacramentales. Oxford and London: The Dolphin Book Co. Ltd., 1943.

Williams, Tamara R. “Queering the auto sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in Luis Felipe Fabre’s La sodomía en la la Nueva España”. Colonial Itineraries of Contemporary Mexico: Literary and Cultural Inquiries. Estrada, Oswaldo and Nogar, Anna M. Eds. Tuscson: University of Arizona Press, 2014.

SESION 6: LA POESIA ANTE LA PATRIA ESPELUZNANTE I

En las sesiones 6-8 se trabajarán tres libro-poemas que incorporan el contexto de la violencia y la desintegración del contrato social que vive el México actual. Como punto de partida, consideraremos la siguiente serie de preguntas planteadas por Luis Felipe Fabre, en su prólogo a La Edad de Oro: Antología de poesía mexicana actual:

Sí, es posible leer el terrible momento que atraviesa México, o más que leer, escucharlo reverberar en estos poemas. Y no me refiero al plano de lo temático (aunque también ahí), la forma en ocasiones se torna brutal casi como un intento de verosimilitud: ¿cómo sostener un “bello decir” dadas las circunstancias? ¿Cómo sostener un poema? ¿Cómo escribir un poema que no sirva de evasión vía lo sublime, que no sitúe otra vez al autor y al lector más allá de todo, salvados? (14)

A.- ENFOQUE: Antígona González de Sara Uribe

B.- BIBLIOGRAFIA

Butler, Judith. Antigone’s Claim. New York, Columbia University Press, 2002.

Fabre, Luis Felipe. “Prólogo”. La Edad de Oro: Antología de poesía mexicana actual. México: UNAM, 2012: 7-16.

Gambaro, Griselda. “Antígona furiosa”. Teatro 3.3era Ed. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1997.

Honig, Bonnie. Antigone Interrupted. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.

Karatani, Kojin. “Nation”. The Structure of World History. Bourdaghs, Michael, Trans. Durham, NC: Duke University Press, 2014: 209-227.

Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets Eds., 2013.

Sophocles. Antigone. Boston: Dover Thrift Editions, 1993. Uribe, Sara. Antígona González. Oaxaca: Sur + Ediciones, 2012.

SESION 7: LA POESIA ANTE LA PATRIA ESPELUZNANTE II

A.- ENFOQUE: Album Iscariote de Julián Herbert

B.- BIBLIOGRAFIA

Carrión, Ulises. El arte nuevo de hacer libros. Yépez, Heriberto, Comp. México: Tumbona, 2012.

Herbert, Julián. Album Iscariote. Ediciones ERA, 2013.

León Portilla, Miguel. Toltecáyotl: Aspectos de la cultura náhuatl. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Pacheco, José Emilio. “Antigüedades mexicanas”. Islas a la deriva. México: Siglo XXI, 1976:17-41.

SESION 8: LA POESIA ANTE LA PATRIA ESPELUZNANTE III

A.- ENFOQUES: .Peceras de Maricela Guerrero y CONCLUSION de seminario

B.- BIBLIOGRAFIA

Eliot, T. S. Four Quartets. New York and London: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.

Guerrero, Maricela. Peceras. México: Filodecaballos, 2013.

Žižek, Slavoj in Examined Life. Zeitgeist Productions, 2010. http://www.youtube.com/watch?v=-203DytblOM&feature=youtu.be

RESEÑA DEL SEMINARIO:

Seminario género y génesis: poema largo y poética de la teoría
(Duración: 64 horas)
Del 9 de febrero al 4 de marzo de 2015

Reseña por Rodrigo Machuca

Este seminario agrupó dos cátedras, la primera impartida por el Dr. José Ramón Ruisánchez Serra y la segunda dictada por la Dra. Tamara Reed Williams . El curso se impartió en dos módulos complementarios que se articularon como una piedra de toque en el debate actual sobre el sentido de la Literatura y su respectiva comprensión teórica. En este seminario el entramado de las nociones presentadas por el Dr. Ruisánchez dialogan abiertamente con las poéticas de vanguardia latinoamericanas presentadas por la Dra. Reed, precisamente allí donde las definiciones expuestas por la teoría de la literatura y por las teorías estéticas se hacen más opacas y difusas. Sería un despropósito omitir que, las lecturas teóricas de ambas cátedras implicaron una asociación combinatoria de elementos diferentes que posibilitaron discutir las formulaciones de la estética teórica, enfrentándolas a las instancias de las nuevas poéticas. Ilustrando lo que expreso la “Poética de la teoría” designaría las condiciones de posibilidad de hacer teoría donde la haya. De modo no menos radical y teórico, la Dra. Tamara Reed pone de manifiesto las transformaciones y las constantes del poema extenso en la modernidad latinoamericana mediante estudios de teoría de género y génesis en las poéticas contemporáneas.

Horizontalidad, autoteoría, transcrítica: o teoría donde la haya

Dr. José Ramón Ruisánchez Serra
University of Houston

¿Cuáles son las posibilidades de hacer teoría desde un texto?

A lo largo de ocho intensivas lecciones, el Dr. José Ramón Ruisánchez Serra expugnó tres ámbitos relevantes para la comprensión de ese ambiguo nexo entablado, entre el marco teórico de un texto y la producción teórica a partir de éste: la horizontalidad, la transcrítica y la teoría donde se la encuentra. Basado en la experiencia de lectura y de escritura de literatos célebres de la talla de Borges, el Dr. José Ramón Ruisánchez planteó primero que la horizontalidad implica “el diálogo casi perfectamente horizontal entre las fuentes” , de suerte que se propician las condiciones para liberar al texto de sus determinismos teóricos y contextuales más inmediatos. Segundo, que la transcrítica siguiendo al crítico japonés Kajin Karatani designa las condiciones de posibilidad de interpretar un texto literario desde su propia formulación teórica y de ese modo potenciar las posibilidades interpretativas y definitorias del texto. En tercero y por último, como una metáfora sin freno, la teoria dove si trova cuestionaría los limites de cualquier marco teórico así como la pertinencia de su interacción con otros textos y con otras instancias interpretativas, puesto que hasta cierto grado las contiene y las implica en una autoteoría .

Los deslindes del género: el poema largo desde la modernidad latinoamericana y la actualidad mexicana

Dra. Tamara Reed Williams
Pacific Lutheran University

¿Cómo se explica el deslinde y la persistencia del poema extenso en la modernidad latinoamericana?, ¿y cómo es que el género poético ha tomado fuerza en la actualidad mexicana?

En el ciclo de ocho lecciones fecundas, la Dra. Tamara Reed Williams se abocó al estudio “intensivo del poema extenso desde la producción latinoamericana y mexicana del género en los siglos XX y XXI” . Basada en la obra ineludible de autores como Pablo Neruda, Octavio Paz, Vicente Huidobro, Jean Cohen, Judith Butler, Susan Stewart, Marjorie Perloff, entre tantos otros, la Dra. Tamara Reed explicó cómo es que el poema de largo aliento arraigó en el continente asumiendo diversos rasgos singulares y finitos en cada autor que deslindaron o que afirmaron cierta factura de la larga tradición del poema largo desde el Mahabharata hasta Altazor. Así de Neruda, pasando por Huidobro y llegando hasta Paz, el poema revelaría una línea genealógica latinoamericana, pero también en cierto sentido mexicana, como una visión poética continental. Maricela Guerrero, Zara Uribe y Julián Herbert desvelarían una línea definitoria del panorama actual de la poesía en México y en el resto del continente, por cuanto han adherido o recusado la larga tradición que los antecede en la medida en que sus cantos generales permutan al poema extenso en sus orígenes y con ello pregonan un modo de encontrar sentido a todo aquello inabordable en la realidad latinoamericana. Por último, el poema extenso pervive en el continente sin un núcleo rígido y estático, el sentido último del canto de los poetas en la genealogía latinoamericana tiene un objetivo común: recuperar lo singular y lo finito del olvido y de la muerte.