Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Historia, actualidad, perspectivas

Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM. Historia, actualidad, perspectivas [1]

 

Dra. Susana González Aktories (Colegio de Letras Modernas)

Dra. Irene Artigas Albarelli (Colegio de Letras Modernas)

Mtro. Carlos Lingan (Historia del Arte)

Mtra. Cinthya García Leyva (Literatura Comparada)

Lic. Susana Santoyo (Literatura Comparada)

  Abstract: En este texto se presentan los últimos avances de la investigación del proyecto en torno a la literatura comparada en la Facultad. Hablamos de las líneas de investigación que se desarrollan y cómo se han ido conformando a partir de los cursos regulares y extraordinarios que se han ofrecido en el Posgrado durante los últimos años, además de los grupos de investigación en el área que se han formado y solidificado durante este tiempo. Incluímos también las temáticas recientes de las tesis que se han presentado, comentándolas desde la perspectiva de los alumnos y de los profesores. De igual manera, nos referimos a las recientes publicaciones de investigadores relacionadas con el área. Finalmente, comentamos las razones para tener una página del área de conocimiento de Literatura Comparada, de su importancia y de los retos para mantenerla.

  1. Un poco de historia

Bajo este título inscribimos como proyecto PIFFyL, hace algo más de cuatro años, una iniciativa colectiva que buscaba evaluar el estado de la cuestión y los temas rectores en el área de conocimiento de Literatura Comparada, que actualmente forma parte del plan del Posgrado en Letras de la UNAM. Para poder realizar un diagnóstico, la labor inicial implicó un rastreo y mapeo de las posibles fuentes en las que podríamos apoyarnos, a saber: las tesis de posgrado presentadas en el área, los planes de estudio iniciales y actuales, la oferta de cursos por semestre en el área, los grupos de investigación relacionados con temáticas comparatistas, los libros publicados por los profesores que pertenecen al área y, lo más importante, una serie de entrevistas personalizadas y de cuestionarios que aplicamos tanto a los profesores que se consideraban “pioneros”, como a los que dieron continuidad en décadas posteriores a la brecha abierta por el área en la UNAM. Dicha labor implicó un trabajo de campo, en el que se logró recopilar y sistematizar una serie de datos relativamente representativos. Fundamental en ese estadio fue haber podido congregar a las voces de los protagonistas, tanto profesores como alumnos, en un Coloquio de Literatura Comparada que se enfocó en “Rumbos y Perspectivas” de esta área y que se celebró durante tres jornadas en los primeros días de mayo de 2013.

  1. Hacia la creación de una plataforma

Requirió algo más de dos años el llegar a esa primera evaluación, cuyos datos resultaron reveladores y quedaron evidenciados por varios hechos importantes:

  • Que el área de conocimiento tomó más tiempo en consolidarse y formar parte de la oferta del Posgrado en Letras que el tiempo que duró activa de manera independiente, bajo la coordinación primero de Luz Aurora Pimentel, seguida por Rosa Beltrán y por último mediante la triada compuesta por Dieter Rall, Jorge Alcázar y José Ricardo Chaves.
  • Que dicho tiempo de preparación hizo que el área surgiera a partir de una importante reflexión colectiva y dinámica, que llevó a propuestas temáticas y dinámicas de trabajo planteadas de forma distinta a la de los demás posgrados en letras, algunas de las cuales fueron luego adoptadas al fusionarse todos en el amplio Posgrado que conocemos hoy. Un ejemplo de ello fue el sistema de tutorías, que permite el seguimiento personalizado del trabajo del alumno, y exige un gran compromiso por parte de profesores y alumnos.
  • Que hubo un natural desencanto entre los profesores e impulsores iniciales al perderse las identidades distinguidas de estos posgrados independientes. Pero el tiempo también ha mostrado que no todo fue tan negativo, al menos para la Literatura Comparada, que vio ampliado el espectro de cursos disponibles, ofrecidos originalmente como parte de otros programas.
  • Que si bien el énfasis en la formación teórico-literaria de la Comparada amenazó con relajarse (en la fusión con el Posgrado), se ha mantenido gracias a las exigencias de algunos de los profesores del área, y ello ha llevado al desarrollo de tesis con un sólido, propositivo e innovador aparato teórico.
  • Que el número de alumnos que se inscriben en la maestría en letras ha ido gradualmente en aumento, como lo han hecho también las investigaciones individuales y grupales.
  • Que los temas de interés de la comparada se han ido extendiendo para sumar nuevos enfoques, sobre todo derivados de los estudios intermediales y comparativos entre artes.

A su vez, estos hechos nos arrojan las siguientes preguntas ¿Qué podrían aportar estos indicios del estado de la cuestión a la comunidad y cómo podían convertirse en información valiosa para terceros? ¿Cómo hacer para que los documentos y materiales recopilados no simplemente quedaran como archivo muerto, sino que sirvieran de base para reactivar consciente y colectivamente la vida de dicha comunidad? Resultaba evidente que tanto los testimonios recabados como las listas elaboradas ex profeso sobre el área eran materiales valiosos que había que hacer circular y compartir, para generar un nuevo y sostenido diálogo así como para reforzar la unidad y el sentido de pertenencia que, a decir de algunos profesores veteranos del área, se había diluido o hasta perdido al fusionarse las áreas en un gran Posgrado en Letras. Una solución la ofrecía la creación de una plataforma en red, con una adecuada arquitectura de navegación, que pudiera mostrar las diversas facetas del área, tanto en un sentido diacrónico –regresando a su historia–, como sincrónico –haciendo visible la vida activa que se lleva en el área, e involucrando cada vez más a la comunidad de alumnos, que ha resultado ser la más interesada y participativa, al compartir testimonios, ensayos y reflexiones que han generado nuevos apartados en esta plataforma abierta.

Vista anterior de la página

Vista actual de la página

  1. ¿Dónde estamos ahora?

Lejos de sentir el proyecto concluido, la dinámica de generar una plataforma como la de Literatura Comparada ha implicado un trabajo siempre renovado, no sólo de re-diseño entero de su arquitectura (haciendo más visibles y navegables las secciones) y de su identidad gráfica y visual (creando un diseño representativo y susceptible de ser actualizado periódicamente, acorde a lo que puede representar la Literatura Comparada), sino también de observación crítica en tiempo presente de lo hasta ahora logrado. ¿Por qué consideramos importante esto? Porque si bien para fines administrativos se sigue formando parte del posgrado fusionado, en la realidad académica se comprueba que las áreas se siguen manejando por especialidades. Prueba de ello es que el Comité Académico del Posgrado en Letras sigue estando integrado por representantes de cada una de las áreas: Letras Clásicas, Letras Mexicanas, Literatura Españolas, Letras Latinoamericanas, Letras Modernas y Literatura Comparada. La creación de la plataforma específica para el área de Literatura Comparada ya lleva un tiempo en marcha, y el 4º Coloquio sobre Investigación de la FFyL fue una ocasión oportuna para hacer un ejercicio de valoración y de autocrítica. De valoración, porque hemos confirmado que como foro ha generado cada vez más conciencia acerca de la importancia que tiene un órgano de este tipo para la vida académica, en concreto en un área de conocimiento. De autocrítica, porque ahora somos capaces, como colectivo, de reconocer las bondades y a la vez los obstáculos a los que uno se enfrenta con proyectos de esta naturaleza en el marco específico de la UNAM. No se busca, pues, en lo sucesivo replicar el orden que lleva la página, sino recoger algunas impresiones derivadas de la puesta en relación de varios de los materiales que representan cada sección. A continuación mencionaremos algunos de estas secciones y contenidos presentes en la página, para finalmente plantear las preguntas y retos a futuro.

  1. Sobre la difusión de las investigaciones de los profesores e investigadores que forman parte del área, hemos tomado quince ejemplos de publicaciones editadas en los últimos cinco años:

Libros desprendidos de proyectos individuales y colectivos sobre temas de teoría y literatura comparada

  1. Entre actos/entre artes: ecfrasis e intermedialidad. Susana González Aktories e Irene Artigas. México: FFyL/DGAPA-UNAM/ Bonilla Artigas, eds., 2011.
  2. Constelaciones I. Ensayos de teoría literaria y literatura comparada, Luz Aurora Pimentel. México: FFyL UNAM/Bonilla-Artigas editores, 2012.
  3. Tránsitos y umbrales de los estudios literarios. Adriana de Teresa Ochoa, coord. México: Bonilla Artigas, eds/ Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2013.
  4. Galería de palabras. La variedad de la ecfrasis. 2013. México: Bonilla Artigas, editores/ Facultad de Filosofía y Letras, UNAM/ Iberoamericana-Vervuert.
  5. De Perséfone a Pussycat. Voz e identidad en la poesía de Margaret Atwood, de Claudia Lucotti. México: Bonilla Artigas eds, FFyL, UNAM. 2013.
  6. ¿Qué es literatura comparada? Impresiones actuales. Irlanda Villegas, David Reyes, Carlos Rojas Ramírez (coords). Xalapa: Universidad de Xalapa. Biblioteca Digital de Humanidades. 2014.
  7. Leer, traducir, reescribir, Nair Anaya, coord. México: Bonilla Artigas, editores, 2014.
  8. Espacios históricos-espacios de rememoración; la historia mexicana decimonónica en las letras y la cultura visual de los siglos XX y XXI. Ute Seydel. México y Düsseldorf: Bonilla Artigas Editores/ Düsseldorf University Press, 2014.

Revistas

  1. Anuario de Letras Modernas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Vols. XVI, XVII, XVIII
  2. Poligrafías. Revista de Teoría literaria y literatura comparada. Nueva época. 2011.
  3. Los textos del cuerpo. El caleidoscopio autorial: Textualizaciones del cuerpo- corpus. en Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, Vol. 21 (2013) No. 42. Enero-junio 2016, pp.239-249. (Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela).
  4. “La autoría a debate: textualización del cuerpo-corpus”, Dossier en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Coord. Aina Pérez y Meri Torras. No 24. (2015) (https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/index)

Traducciones

  1. Las cien nuevas nouvelles/ Les cent nouvelles nouvelles. Relatos franceses del siglo XV. Cristina Azuela y Tatiana Sule, ed. y trad. México: FFyL/ DGAPA/UNAM, 2016.
  2. Huesos de jilguero de Janet Frame. Xalapa: Universidad Veracruzana. 2015.
  3. Qué clase de tiempos son éstos/ What Kind of Times are These de Adrienne Rich. Coord. Eva Cruz. Ediciones El Tucán de Virginia/ Dirección de Literatura, UNAM.

Un vistazo a dichas publicaciones de los profesores e investigadores del área puede ofrecer un buen pulso del estado de la cuestión de los estudios de literatura comparada en la UNAM. Por un lado están las ediciones que tienen que ver con investigaciones personales derivadas de las clases que se imparten y los grados que se van obteniendo (2, 4, 5). Por otra parte las que surgen de grupos de investigación sobre temas específicos y que se nutren del trabajo desarrollado en seminarios, cursos, coloquios y conferencias (1,3,6,7,8, 9, 10, 11, 12); también están las antologías de traducciones de diferentes autores y periodos, que pueden ser ejemplo o no de lo anterior (13, 14, 15). Se trata de libros, dossiers de revistas o incluso revistas completas, impresas y digitales, que reúnen todo este trabajo y que han sido editados por distintas instancias en la Cd. de México, Xalapa, Barcelona o Caracas. Muchas de estas publicaciones continúan una tradición análoga a la que, por ejemplo, el Anuario de Letras Modernas (9) sostiene desde hace más de treinta años: subrayar la multiplicidad de las perspectivas de los estudios literarios de tradiciones lingüísticas y literarias diversas –al menos las cinco que se estudian en el Colegio de Letras Modernas a nivel de licenciatura, y que son un antecedente fundamental para el Posgrado–, y resaltar la particularidad de la Literatura Comparada y su interés por procurar pluralidad temática y diversidad de aproximaciones a la lengua, la cultura y la literatura. No en balde, desde el primer número, el Anuario de Letras Modernas sugería que: “La costumbre de leer textos en diferentes idiomas, el afán de trasmitir conocimientos, de traducir y hacer eco de voces ajenas, nos lleva de modo muy natural al comparatismo: la confrontación de mundos creados en la literatura”(10)[2]. La Literatura Comparada suma, y hace explícita, a estos estudios del Colegio de Letras Modernas la investigación de las relaciones con textos clásicos, hispanoamericanos y españoles, interdisciplinarias o intermediales. Esto nos lleva a uno de los fenómenos que se observan siempre en los estudios de comparada: ¿cuál es su especificidad? ¿cómo distinguirla de los estudios dentro de una literatura nacional o disciplina? ¿De verdad cualquier investigación llevada a cabo en un país sobre otra tradición lingüística y literaria resulta comparatista, como sugiere la cita del Anuario? ¿Cuál es la relación entre mediación y comparatismo? Con la tendencia contemporánea a la globalización del mundo y de sus estudios, ¿qué le ocurre a las literaturas nacionales y a la mediación entre sus particularidades? Estas son preguntas que nos hacemos de forma recurrente para intentar entender el lugar de lo que hacemos en un momento específico y que publicaciones como las mencionadas aquí resuelven de diversas formas. Por ejemplo, textos como 1,2,3,4,6 o 7 confían en que la teoría literaria es ese gozne que permite transitar entre tradiciones y que sostiene líneas de investigación tan claras como la tematología, la periodización, la interdisciplina, el estudio de influencias, la imagología, los estudios de traducción o de intermedialidad. Vistos como un conjunto, todos estos libros y revistas ofrecen un panorama muy amplio de espacios de reunión de profesores, investigadores, alumnos de licenciatura y de posgrado que muestra la forma en la cual, a través de cursos, seminarios, mesas redondas, congresos, la reflexión académica se constituye como un ámbito de profundos cuestionamientos críticos y colectivos. Estas publicaciones dan cuenta de temas fundamentales para la literatura comparada, como son la representación femenina en la literatura, el cuerpo como un constructo histórico específico ligado a lo social y a lo ideológico, la reutilización de mitos, temas y motivos, la traducción o las relaciones entre la Historia, la Antropología, la Literatura y otras artes y medios, o los estudios narratológicos y de autoría, entre muchos otros. Son el crisol de proyectos conjuntos que muestran cómo se pueden desarrollar temas de interés individual y contrastarlos para obtener un prisma multicolor que refracta la manera en la cual la Literatura Comparada se constituye como un vehículo, un medio para negociar las relaciones que establecemos con lo que nos rodea, con lo que somos, lo que pensamos ser, lo que tememos ser y lo que queremos ser. El carácter colectivo de estos trabajos es fundamental para la comparatística ya que uno de sus principales valores es que se apoya en la suma e intercambio de saberes para atenuar los problemas de las perspectivas únicas e individuales; así, el prisma de la Literatura Comparada se enriquece con cada uno de sus matices. La noción de “mediación” entre todos estos ámbitos y el lugar y el tiempo específicos de los que realizamos estas labores académicas son preocupaciones de origen, continuas y conscientes. La literatura comparada se encuentra además estrechamente vinculada a la traducción, no sólo como práctica, sino como reflexión sobre ella, sobre su historia y las formas en las que ha sido entendida. Todo esto puede ilustrarse con los libros que en torno al tema se han publicado en la Facultad. El trabajo desarrollado en los cursos de licenciatura y posgrado, y en lo seminarios y grupos que se han dedicado a ella, corrobora la idea de mediación mencionada antes y da cuenta del amplio espectro de intereses que pueden surgir de esta actividad. No sólo se trata de libros en los que se traduce y se piensa sobre la tarea, sino de ensayos críticos sobre el estado de la traducción en diferentes contextos, del papel que juega y ha jugado en la transmisión del conocimiento, en la constitución de ciertas historias literarias y el poder vinculado a las mismas, por ejemplo. En la traducción de autoras tan distintas como Adrienne Rich o Janet Frame, podemos, por un lado, ver la importancia que se ha dado a los estudios de género y el feminismo, y, por otro, constatar la importancia que sigue teniendo la divulgación de escritoras de otras latitudes. En la edición y traducción de nouvelles del siglo XV, corroboramos la labor de rescate, antologación y valoración de la literatura escrita en otras lugares y otros tiempos. Traducir es aprender a ver desde otro lugar, es una conciencia crítica sobre la lectura, la escritura y reescritura del mundo y la Literatura Comparada en un buen espacio para reflexionar sobre ello.

  1. Seminarios colectivos de investigación como ejemplo

Siguiendo con el ejemplo de la traducción como práctica que se puede ejercer en colectivo y sin duda con un enfoque comparatista, cabe mencionar los logros del Seminario Permanente de Traducción Literaria de la Facultad de Filosofía y Letras que se ha mantenido activo desde por lo menos 1992, cuando obtuvo una beca del Fideicomiso de la Cultura México-Estados Unidos para realizar investigación, selección, análisis, traducción y crítica de obras literarias. Tal vez veintitrés años se digan pronto, pero la lista de textos que se han derivado de este trabajo continuo muestran que son mucho tiempo, muchos géneros, muchas geografías, como dan cuenta los siguientes títulos publicados en el periodo de existencia de nuestro proyecto: –“Poesía escocesa reciente en traducción. Una muestra”, Anuario de Letras Modernas. Vol 16 (2011): 183-201. –Todos cuentan: narrativa africana contemporánea (1960-2003) Dirección de literatura. UNAM. (2012) –Dublineses. James Joyce. Dirección de Literatura, UNAM (2014) — Qué clase de tiempos son éstos/ What Kind of Times are These de Adrienne Rich. (2014) UNAM/El Tucán de Virginia. Dicho seminario es uno de varios que, entre la FFyL y el IIF se han establecido, algunos surgidos como proyectos PAPIIT o PAPIME o con apoyos del CONACYT, pero también como proyectos PIFFyL, que tenían una duración inicialmente limitada y por su pertinencia y continuidad se han convertido en espacios permanentes que a su vez también han enriquecido las investigaciones de corte comparatista, como ocurre con el Seminario Permanente de Teoría Literaria, creado en 2009 y que ha llevado a publicaciones como el no. 3 de la lista antes proyectada, pero que también ha reactivado revistas como lo muestra el no. 10, dossiers de revistas como 12 (en donde además las colaboraciones se han extendido más allá de la UNAM, a proyectos de investigación interinstitucional, en este caso con la Universidad Autónoma de Barcelona y algunas de sus profesoras del área de Comparada), y finalmente con publicaciones digitales que entre otras cosas ofrecieron antologías comentadas de ciertos temas, como Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. La autoría a debate. Textualizaciones del cuerpo-corpus. Aina Pérez y Meri Torras, eds. ( https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/view/93 ) y Cuerpo y autori(ali)dad en la literatura, el arte y el texto cinematográfico. Eleonora Cróquer, Aina Pérez y Meri Torras, coords. Volumen 21/2013, No.42 enero-junio 2016. Universidad Simón Bolívar http://159.90.210.125/node/76.

  1. Cursos con profesores invitados

Tanto el Seminario de Teoría como el de Traducción han apoyado otro aspecto que va ligado a las actividades académicas y a la docencia, al organizar la invitación de profesores de otras instituciones para que vinieran a impartir cursos intensivos en el Posgrado, muchos de ellos enmarcados en el área de Literatura Comparada, y que enriquecieron la oferta para los alumnos de maestría. Uno de ellos, el de la Dra. Aina Pérez Fontdevila de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien por segunda ocasión abundó en temas de tipo teórico sobre el discurso autoral. Independientemente de dichas invitaciones, se han presentado cursos de Literatura Comparada con profesores de muy diversa procedencia y con enfoques igualmente distintos, que en conjunto han refrescado y reavivado al área en cuanto a formas de ejercer el comparatismo literario. Por ejemplo, están quienes desde concepciones comparatistas revisan ideas de época y estilo, como es el caso del curso sobre el neobarroco hispanoamericano, impartido por la Dra. Lois Parkinson Zamora, de la Universidad de Houston, en donde elementos arquitectónicos e iconográficos resultaron fundamentales para establecer el vínculo con lo literario. Otros cursos extraordinarios se han ido más por el aspecto de la medialidad, como el de la Dra. Barbara Ventarola de la Universidad Libre de Berlín o el del Dr. Dan Russek de la Universidad de Victoria, ambos ocupados en tratar las relaciones entre literatura y cine, y en el caso de la Dra. Ventarola incluso centrándose en una dimensión autoficcional. Por su parte, las relaciones entre literatura y música fueron abordadas en los cursos de la Dra. Siglind Bruhn de la Universidad de Michigan y la Dra. Claudia Albert de la Universidad Libre de Berlín, como dos formas de entender y trabajar las relaciones músico-literarias, una desde la ecfrasis y la otra desde la revisión del papel musical como parte de un periodo de historiografía literaria fundamentalmente alemana. Otros cursos, como el del Dr. José Ramón Ruisánchez de la Universidad de Houston y el de la Dra. Tamara Reed Williams de la Universidad de Tacoma, han puesto más énfasis en la parte formal y la teórica de los géneros, pero centrándose sobre todo en poéticas de escritores latinoamericanos del siglo XX y XXI. De carácter más exploratorio y experimental fueron quizá los cursos de Belén Gache y de Menchu Gutiérrez, ambas como creadoras literarias pero también como sólidas teóricas, una presentándonos nuevas formas de entender la escritura y la lectura bajo la idea de una notación/instrucción, misma que iluminó desde perspectivas generadas por artistas-críticos de la segunda mitad del siglo hasta la actualidad, y que han involucrado una reflexión sobre las nuevas tecnologías; y la otra con un enfoque más sugestivo para abordar aspectos de tematología, en este caso tomando el silencio como gran tema, y que se presenta como un canal que comunica sutil y de manera altamente creativa los distintos discursos.

  1. Complemento de estas experiencias han sido en el posgrado sin duda las posibilidades de movilidad académica también para los alumnos, varios de los cuales han podido compartir, a manera de bitácoras, sus experiencias de viaje. Así, como parte del proyecto, hemos invitado a los alumnos a que, luego de la realización de estancias de investigación de corto o mediano plazo, escribieran su experiencia bajo un formato que, aunque libre en su articulación, permitiera a la vez dar a conocer a la comunidad del área y a otros lectores interesados distintos aspectos implicados siempre en un viaje como el que representa una movilidad académica. Las voces y lo que cada alumno rescata y enfatiza de su experiencia son, desde luego, siempre distintos, y allí se encuentra parte de la riqueza de esta sección. Estos textos no son solamente un registro de un recurso académico otorgado por el Posgrado, que en sí mismo sería ya muy valioso; son también el registro de una maduración de investigaciones en curso, la memoria de hallazgos, encuentros y desencuentros con objetos de investigación que se ven renovados luego de un viaje que pretende una búsqueda específica.

Cuaderno de viajes”, como titulamos este apartado de la plataforma, cuenta, por ejemplo, con una reflexión sobre el modo de ejercer la comparatística “del otro lado del océano”, en la Universidad Libre de Berlín, según la experiencia de una alumna que ha realizado estudios de Comparada tanto en México como en Alemania; está también la crónica de un “encuentro vivo con el arte de Marcel Duchamp”, desde Filadelfia y Nueva York, un acercamiento a las literaturas africanas de lengua portuguesa directamente desde su estudio en Coímbra, así como la relectura de figuras como las de Ulises Carrión, desde Ámsterdam, Aby Warbug, desde Londres, y Roland Barthes, desde Gales.

El “Cuaderno de viajes” pretende invitar a las escrituras de memoria de cualquier alumno o alumna del área que haya realizado una estancia de investigación en el extranjero con apoyos del Posgrado de la UNAM, para volver los ojos, también, a una escritura de futuro, su investigación de tesis, que es en sí misma ya, dada su inscripción en el terreno de la comparatística pero, sobre todo, dada su naturaleza como escritura, un cruce temporal y geográfico de referencias siempre en potencia.

  1. Base de datos de las tesis del posgrado

Algunos de los documentos que guardan la memoria del campo de conocimiento, al tiempo que dan información sobre las áreas de interés e investigación de la comunidad del posgrado, son las listas de tesis de maestría y doctorado de los egresados del campo. Este repositorio, además de ofrecer a la comunidad del posgrado y a los interesados en general, datos sobre las tesis –título, nombres tanto de alumno como de tutor y año de publicación–, también ofrece el enlace al contenido disponible de la tesis en el sistema Tesiunam. Los datos de tesis recopilados en estas listas reflejan la producción de los alumnos del área desde la década de los noventa, pues es cuando se crea el posgrado en Literatura Comparada. Aunque, como se ha mencionado, actualmente el área es un campo de conocimiento dentro del Posgrado en Letras, se siguen sumando tesis de los egresados de dicho programa. Hay también aquellos títulos y temas de las tesis que, si bien se presentaron en otras áreas del Posgrado en Letras, se relacionan con las líneas de investigación del área de la Comparada. En este caso también son pertinentes las preguntas sobre la distinción del área y su relación con los estudios en los otros campos de conocimiento: ¿por qué una tesis se inserta en un ámbito comparatista y no en el área de Letras Modernas o incluso en el área de Estudios Latinoamericanos, por poner unos ejemplos? Muchas veces es el matiz y el énfasis en la concepción crítico-literaria los que permiten distinguir los trabajos según su especialidad. Las listas de tesis, además de ser un registro histórico del campo, también dan cuenta de las líneas de investigación al interior del comparatismo en la UNAM. A lo largo de estos cinco años, en este proyecto de investigación se ha intentado definir y consolidar estas líneas, que van de las tradicionales, pasando por estudios de traducción, hasta la comparación entre literatura y otras disciplinas, acercándose a propuestas como las de los estudios culturales. Las listas de tesis permiten también sondear los intereses de los alumnos; las intenciones y expectativas de alguien que decide proponer un tema de estudio dentro del área Literatura Comparada. Esto alimenta las variables dentro del campo, lo hace diverso, pero también se pueden analizar tendencias en los temas de tesis, incluso temporales. Llama la atención, tras la revisión, que en el área de Literatura Comparada hay varios profesores que asesoran o han asesorado tesis con temas similares, lo cual indica que no se asume en dicha área que hay un solo especialista, sino que los intereses y competencias de varios de ellos se cruzan. Es importante destacar que algunos profesores son egresados del posgrado, en las listas se señala en amarillo a quienes ahora forman parte del cuerpo docente de la facultad y del posgrado, como: María Andrea Giovine, Aurora Piñeiro y José Ricardo Chaves. Es pertinente mencionar que recabar los datos para esta lista debería ser casi de búsqueda automática y digital, sin embargo se tiene que programar de forma artesanal y pedir al Posgrado periódicamente las listas de tesis presentadas, lo cual resulta poco operante. Si bien Tesiunam es una herramienta útil para este fin, es verdad que hacia el interior del Posgrado no hay un repositorio al que se pueda acceder de manera sencilla, ni parece ser información pública, aún cuando en Tesiunam la información es accesible a todo público. En cuanto a la programación de búsqueda de esta sección, está el reto que plantea el generar una base de datos interna que permita justamente una búsqueda cruzada, por temas, asesores, etc., y que ofrezca información que ilumine estos aportes de forma más transversal y dinámica. Pero nuevamente esto es a nivel de programación algo que nosotros hemos tenido que buscar resolver y que todavía no ha dado los frutos deseados. Por lo que toca a los enlaces y el acceso a las tesis, también la tecnología presenta problemas al momento de vincular los títulos con su fuente en el repositorio de la UNAM, pero es un esfuerzo que se sigue afinando. Esto es fundamental, pues cabe mencionar que muchas de estas tesis presentan aportes significativos, y lamentablemente, a falta de presupuesto, rara vez llegan a publicarse. Por ejemplo, para el año de 2013 se había recomendado la publicación de las siguientes tesis de Doctorado, que sin embargo no han podido editarse, pero que por fortuna sí son consultables en red:

  • Juan Claudio Retes Campesino, El modo irónico de significación: la aproximación ética.
  • Lilia Irlanda Villegas, Beloved y A Mercy: una dimensión ética de la esclavitud.
  • Andreas Ilg, El mosaico urbano: Walter Benjamin y crónicas de la Ciudad de México.
  1. Cuestionario sobre la actualidad del campo de conocimiento: la perspectiva de los alumnos

Recientemente diseñamos un cuestionario dirigido a estudiantes y egresados del campo de conocimiento de Literatura Comparada con el fin de bosquejar la actualidad del campo desde la perspectiva de los alumnos. Inspirados en la divulgación de escuelas o programas de posgrados de otras universidades, decidimos emprender una búsqueda hacia la identidad de ese sector de nuestra comunidad: ¿por qué los alumnos están inscribiéndose en este campo de conocimiento? Descubrimos que algunos alumnos tienen plena certeza de que el análisis entre literaturas o entre disciplinas es fundamental en su proyecto de titulación, también es cierto que estos mismos alumnos anteponen las categorías más tradicionales: “aunque el autor es inglés, lo importante está en la relación entre…”. Y existen casos de alumnos que provienen de otras carreras o áreas, cuyo proyecto resultaba interesante para el comité, pero que no parecían tener un lugar muy definido en los otros campos de conocimiento del Posgrado en Letras y les fue sugerido el de la comparatística, con el peligro que eso supone de que el área se considere un buen “cajón de sastre” o un comodín; también está el caso de aquellos alumnos provenientes de letras modernas (italianas, alemanas o portuguesas), cuyo proyecto podría vincularse con un análisis comparatístico, que a falta de seminarios específicos de su área, se les sugirió inscribirse a seminarios de literatura comparada, e incluso inscribirse en dicho campo en vez del de Letras Modernas. Destaca también la tendencia entre alumnos y egresados en las líneas o temas de investigación de las que se ha hablado, en el caso de la mayoría de egresados que respondieron, estos se dedicaron a temas de literatura y artes, mientras que la mayoría de los alumnos inscritos que respondieron, se inclinan por temas tradicionales de la comparatística: periodización, tematología, Imagología, estilística.

El cuestionario no sólo se interrogaba acerca de la percepción del campo de conocimiento al interior del posgrado, también se preguntó por la expectativas de los alumnos y el uso de la Comparada en los egresados en el campo del ejercicio profesional. Ahí se puede ver el reflejo de los temas al interior del campo, pues aunque la mayoría de los egresados se relacionan con la docencia, refirieron la importancia de la Literatura Comparada para la traducción, la historia literaria, la teoría y crítica literarias, e incluso se hizo referencia el estudio del multiculturalismo. Los encuestados también coincidieron en que la Literatura Comparada requiere un nivel de análisis profundo y estricto que puede servir en otras áreas del estudio, investigación y docencia de la literatura. A nivel pragmático, quizá falta presentar experiencias concretas laborales, para mostrar cuáles han sido o pueden ser las posibilidades que han encontrado los egresados de esta área de conocimiento. Por otro lado, con el afán de sondear los vínculos del área con el mundo contemporáneo, se les preguntó cuál era la función de la Literatura Comparada y las humanidades en el mundo actual. Las respuestas dadas fueron coincidentes en algunas ideas: interpretación, diálogo, discurso, reflexión, conexión, observación, educación. Pensar el mundo desde las diferencias (para observar desde la amplitud), son dos de las respuestas que pueden sintetizar la función e importancia de la Literatura Comparada fuera del ámbito universitario, pensar en la extensión de la academia es también pensar en las siguientes generaciones: ¿quiénes y por qué se van a inscribir a este campo de conocimiento? Es también parte de la actualidad del campo, muchos de nuestros “seguidores” en redes sociales son aspirantes a estos posgrados. Lois Parkinson Zamora en una entrevista, nos comentaba que le alegraba ver el número de alumnos inscritos en posgrados de humanidades en la UNAM y preguntaba por qué aquí sí era posible, mientras en otros países disminuye la matrícula. La respuesta debería estar, pensamos, más allá de la beca que ofrecen estos posgrados, y para encontrar motivos vinculables con los contenidos, creemos que la relación entre la concepción del área –es decir, el programa mismo en toda su extensión– y los aspirantes (“el mundo”) debe ser sólida. En ese sentido los aportes de profesores e investigadores, de alumnos, las tesis, las convocatorias, las experiencias de ingreso y egreso, así como las oportunidades laborales, son también temas de actualidad que interesan a este proyecto. El trabajo del mismo, como puede verse, es un ejercicio continuado, y quizá apenas se está mostrando con todo ello la punta de un iceberg que puede ser mucho más profundo y rico, y que, como creemos, puede hacer una pequeña pero sustantiva diferencia.

  1. Sobre la importancia y los retos de tener una página de internet en el presente

Dirigir una mirada retrospectiva sobre cada una de las labores que hemos realizado para este proyecto nos conduce, por fuerza, a considerar los diversos momentos por los que han atravesado las manifestaciones digitales de nuestra tentativa, ya como sitio electrónico autónomo, ya como página de Facebook, y, más recientemente, como cuenta de Twitter. La elección de dos momentos específicos nos permitirá identificar algunos retos con los que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra labor. Uno de tales puntos de referencia se encuentra en los primeros meses de 2012, en los que llevamos a cabo los pasos iniciales para integrar la primera versión del sitio electrónico que albergaría algunos de los resultados de nuestro proyecto. En ese momento, contábamos con un modesto pero prometedor conjunto de documentos, lo mismo gráficos, que textuales y electrónicos. Por un lado, Didanwy Kent Trejo, compañera de viaje, había elaborado un breve catálogo de direcciones electrónicas de algunas universidades extranjeras que ofertaban estudios de posgrado en Literatura Comparada. Esta investigación nos permitió identificar varios de los detalles institucionales y académicos que otros centros educativos consideraban relevantes para dar a conocer sus programas y actividades internacionalmente. Gracias a ello, pudimos perfilar algunas pautas generales seguidas para organizar y presentar esa información, así como la variedad de acentos con los que se destacaban las peculiaridades de cada uno de los programas académicos y sus resultados. Frente a la preeminencia otorgada a los pormenores administrativos en varios de los sitios electrónicos que revisamos, entrevimos con facilidad uno de los objetivos que habría de caracterizar la implementación de nuestro proyecto, consistente en la búsqueda de dar lugar a una plataforma capaz de dar cuenta de la vitalidad y el dinamismo inherentes a la práctica de la comparatística al interior del Posgrado en Letras de la UNAM. Por su parte, Antonieta López Ricoy, contribuyó a sentar las primeras bases de la página del proyecto, al participar de la gestión, en el área de Servicios Académicos de la Facultad, de la dirección electrónica en la que se albergaría nuestro proyecto y de la instalación de la plataforma WordPress, sobre la que habríamos de construir la arquitectura de nuestro sitio. Asimismo, contábamos con un acervo de materiales audiovisuales valiosísimos. Entre ellos figuraban numerosas entrevistas en las que se recuperaba el testimonio de algunos de los profesores del área, concebidas y realizadas por las doctoras Susana González Aktories e Irene Artigas Albarelli, transcritas, editadas y documentadas fotográficamente por Adrián Reyes y por Alberto Escobar de la Garma. De igual forma, disponíamos de algunas imágenes y textos digitalizados pertenecientes a diversas publicaciones históricas, así como la noticia de algunos eventos académicos realizados en el pasado que habrían de convertirse en registro fundamental de la historia de la Literatura Comparada en la UNAM, así como una búsqueda del trabajo de los investigadores del campo de conocimiento que realizó Natalia González Gottdiener. Por último, y únicamente como un atisbo de la gran cantidad de materiales con los que contábamos al iniciar nuestra incursión digital, es preciso recordar la gran variedad de mensajes de correo electrónico en los que las doctoras González Aktories y Artigas Albarelli nos compartían los pormenores de algunos cursos extraordinarios y sugerentes actividades académicas, en ese entonces, prontas a llevarse a cabo. La riqueza de nuestro acervo inicial, así como los modestos, pero determinantes pasos orientados hacia la construcción de nuestra página de internet, nos enfrentaron a un reto de envergadura, al que regresamos recurrentemente al paso de los años: ¿cómo organizar y articular la gran variedad de materiales disponibles, alternativamente historiográficos, testimoniales, pero también de pujante actualidad con los que contábamos?, ¿cómo dotar a todos estos elementos de una atractiva y sugerente visibilidad, acompañada de una legibilidad a la vez ágil y precisa en su hilación?, ¿cómo hacer ver que todo ello, tan diverso, podía formar parte de un horizonte común que era el de la Literatura Comparada? Estas interrogantes, lejos de recuperarse como pretextos para una rememoración vanamente anecdótica o de presentarse como meras cuestiones coyunturales, sirven como antesala para plantear y reconocer un problema fundamental en la vida académica de nuestra universidad y, tal vez, de nuestro país: ¿cómo reconciliar saberes que, por una engañosa compartimentación administrativa o intelectual, aparecen como dominios ajenos, cuando no imposibles de vincular exitosamente?, ¿cómo desmentir esa impresión de lejanía que, sin embargo, es refutada desde muy pronto por la experiencia práctica? Es sabido que, tanto en la organización como en la realización de la vida académica de nuestra universidad coexisten tendencias a menudo contrapuestas. Entre ellas, por la naturaleza de nuestro proyecto, cobra relieve la discrepancia existente entre el creciente fomento institucional de la superación de las fronteras disciplinares, bajo las formas de la pluri-/trans-/multi-/disciplina, y la repartición administrativa del conocimiento humano en «áreas» (ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales; humanidades y de las artes), una parcelación que, en no pocas ocasiones, conduce al equívoco de afirmar que la conveniencia en la gestión se corresponde con la realidad del pensamiento y el quehacer humanos. Más allá de exhibir las pintorescas divergencias producto del azar o de las asimetrías en el desarrollo de los diversos ámbitos académicos de los que se conforma la UNAM, estas condiciones obran efectos de largo alcance y profundo impacto en una parte considerable de los miembros de la comunidad universitaria, lo mismo estudiantes que profesores o administrativos. Una de tales repercusiones se encuentra en la reproducción de prejuicios todavía comunes, en los que la investigación humanística y la producción artística aparecen, a ojos de algunos practicantes de las disciplinas científicas y tecnológicas, como meros divertimentos, y, complementariamente, en los que las indagaciones de las ciencias y la tecnología son concebidas, ya como actividades enigmáticas y acentuadamente lejanas, ya como ámbitos lastrados por una tosca e inevitable racionalidad instrumental. En medio de estas desiguales condiciones, la realización de nuestro proyecto se ha visto beneficiada por una inesperada y afortunada coincidencia: cada uno de nuestros miembros y colaboradores goza de una formación académica multidisciplinaria, misma que, a su vez, constituye un rasgo característico de su quehacer profesional. Desde las letras modernas y la comparatística hasta la química y las ciencias de la computación, y de las humanidades digitales hasta la música y las artes visuales, la peculiar conformación de nuestro equipo de trabajo nos ha permitido suscitar el encuentro y el reconocimiento de formaciones e intereses académicos variadísimos. Asimismo, hemos podido superar las brechas aparentes entre las diversas manifestaciones del saber humano, y dar lugar, gradualmente, a soluciones conjuntas en las que hemos incorporado las necesidades propias del quehacer humanístico y las posibilidades abiertas por el desarrollo tecnológico. Si bien, desde el punto de vista del quehacer computacional, nuestras actividades han correspondido a los niveles más altos de la programación y de las redes de computadoras, y se han mantenido al margen de los aspectos más especializados y demandantes de estos ámbitos, los requerimientos de nuestro proyecto han contado, por un lado, con el apoyo del Lic. Marco Godínez, del Ing. Antonio Balderas Córdova, y de la Lic. Zahet Ramírez de León, y, por el otro, nos han conducido a estimulantes desafíos. A lo largo de estos años, nos hemos familiarizado con los comandos básicos del sistema operativo Linux, (en su distribución Debian GNU/Linux) para administrar los pormenores de nuestro servidor, con las posibilidades ofrecidas por el lenguaje especializado en creación y consulta de bases de datos SQL (Secure Query Language) y por algunos lenguajes de programación orientados a internet (HTML-HyperText Markup Language, PHP, JavaScript, JQuery). De igual forma, nos hemos adentrado en las facilidades brindadas por algunas plataformas para la construcción y actualización de sitios electrónicos como WordPress y Facebook, así como algunos recursos para la generación y almacenamiento de recursos audiovisuales, como Prezi y YouTube. Junto a ello, hemos reconocido y aprendido algunas de las prácticas asociadas a estos últimos recursos, tales como la brevedad, la ligereza e, incluso, la aguda lucidez requerida por la escritura, o las diversas estrategias para la disposición visual de los contenidos de una página electrónica. La enumeración de los recursos y las herramientas con los que hemos trabajado a lo largo de este tiempo nos permite detenernos en un segundo momento de gran importancia para el desarrollo de nuestro proyecto: la apertura de nuestra cuenta de Facebook, en el año de 2014 (y que se ha continuado, en fechas muy recientes, con la creación de una cuenta en Twitter). Originalmente concebida como un escaparate para dar a conocer las novedades y actualizaciones de nuestro sitio web, la página de Facebook adquirió, gradualmente, una peculiar autonomía y un dinamismo propio. A la par de cumplir con su cometido inicial, este espacio nos ha permitido compartir una gran variedad de contenidos con nuestro creciente número de seguidores y establecer vínculos digitales con otras dependencias universitarias e instituciones culturales y educativas del país. Gracias a la divulgación de convocatorias, eventos, noticias, concursos, documentos escritos y audiovisuales, tanto propios como ajenos, entre el público interesado en la práctica de la literatura comparada, hemos contribuido a afirmar y dar cuenta de la vitalidad y diversidad que caracteriza el quehacer humanístico en nuestro país y, de manera particular, en el Posgrado en Letras de la UNAM. Asimismo, nuestra incursión en las redes sociales (Facebook y Twitter) nos ofreció la posibilidad de convertirnos en un nodo de distribución de información sobre la literatura comparada. De esta manera, paulatinamente nos hemos hecho acreedores de un modesto, pero firme reconocimiento público, que nos ha conferido la oportunidad de convertirnos en una fuente acreditada de referencia y orientación para los estudiantes interesados en la comparatística, incluso más allá de nuestra comunidad académica local. Gracias a los promisorios resultados obtenidos, hemos podido perfilar algunos horizontes futuros que, de realizarse, harían posible que el continuo devenir de la práctica comparatística en el Posgrado en Letras cobrase numerosas manifestaciones digitales. Los beneficios de esta iniciativa redundarían en la conformación de una representación cada vez más amplia, equitativa y horizontal de las diversas voces, intereses y proyectos del profesorado y el alumnado, y en la posibilidad de incrementar los vínculos con otros centros educativos y de investigación nacionales e internacionales. Para ello, resulta fundamental estimular, al interior de nuestra comunidad académica, una mayor participación en los sitios electrónicos de nuestro proyecto, así como contribuir al reconocimiento y la utilización de las diversas oportunidades ofrecidas por los recursos digitales actuales, entre los que podemos contar los foros de discusión (discussion boards), la autopublicación de textos, la grabación de videos y archivos de audio (un asunto que hemos contemplado casi desde el inicio de la creación de la página pero que por razones técnicas y de espacio ha resultado difícil, aunque no imposible de realizar), el uso de transmisiones en vivo (streamings), la creación de aplicaciones interactivas, o el recurso a formas medianamente recientes, como las infografías y los archivos .gif. Lo promisorio de los resultados vislumbrados se acompaña, naturalmente, de desafíos considerables, al evidenciar la necesidad de integrar a los conocimientos humanísticos fundamentales, un acervo básico de conocimientos computacionales y audiovisuales, así como la importancia de conformar grupos de trabajo multidisciplinarios. Lejos de suponer exigencias gravosas o de difícil realización, dar realidad a estas iniciativas nos invita a valernos, creativa y plásticamente, de las peculiaridades propias de nuestra comunidad y de los recursos institucionales de los que disponemos. De esta manera, tal vez con el paso del tiempo, resultará posible vincular la superación, cada vez más frecuente, de las fronteras disciplinares y la articulación, tanto individual como grupal, de intereses variadísimos por parte de profesores y alumnos, con las posibilidades abiertas en cuanto a la formación académica, la vinculación institucional y la promoción de actividades que nos ofrece la plataforma institucional universitaria. Y, sin embargo, las limitaciones del espacio del que disponemos, nos imponen la necesidad de detenernos en la valoración de los éxitos, los hallazgos, los desafíos y los horizontes futuros de nuestro proyecto. Para ello, quisiéramos retornar, una última vez, a los pilares de nuestra comunidad académica: los profesores, investigadores y alumnos. Al considerar sus publicaciones y sus perfiles, cobran relevancia algunas preguntas: ¿Cuántos de ellos pensarán que es literatura comparada lo que hacen? ¿En verdad lo es? ¿Cómo podríamos marcar los límites sin encajonar? Pareciera que la comparatística es, en realidad, un término paraguas para muchas cosas. Llama la atención, por ejemplo, que casi todas las revistas de literatura comparada se llaman también «de teoría literaria», como si ese espacio de la «teoría» fuera compartido y, entonces, ya se volviera comparatístico. ¿Es la Comparada sólo el estudio sistemático de áreas como la imagología, la periodización, la interdisciplina, el estudio de influencias, etc.? ¿Es un cruce de los caminos que lleguen? ¿Es un margen y una forma de mediación? Seguramente es todo lo anterior y, de ello, nuestra página es una muestra.   [2] «Presentación» en Anuario de Letras Modernas 1. México; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1983. [1] Texto presentado en la mesa de debate: Intercambios, colaboraciones, testimonios: cinco años de recapitular la comparatística en la UNAM (2011-2016) en el marco del 4º Coloquio sobre Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras. Dicha participación forma parte del proyecto: PIFFyL 2015 0216. Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Historia, actualidad, perspectivas. Vigencia del proyecto: permanente.