Relatoría de Gabriela Solís, José Luis Rico y Rodrigo García Bonilla sobre el Seminario «Reflexiones sobre la imagen: Letras, artes, medios. Literatura latinoamericana del siglo XX y su relación con las artes y los medios visuales» a cargo del Dr. Dan Russek (2-13 de mayo de 2016)

REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN: LETRAS, ARTES, MEDIOS LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX Y SU RELACIÓN CON LAS ARTES Y LOS MEDIOS VISUALES Seminario de Posgrado

Impartido por Dan Russek (Universidad de Victoria, Canadá)

(Da clic aquí para conocer el programa del seminario)

Relatoría del curso:

Durante este seminario exploramos –desde la teoría literaria, los estudios culturales y de medios– el tema de la imagen en autores latinoamericanos de los siglos XX y XXI. Comenzamos por el ejercicio de reflexionar críticamente sobre la imagen para después realizar un examen de las relaciones entre literatura y las artes visuales (pintura, fotografía y cine). Las reflexiones del curso se inscriben dentro del campo académico de la cultura visual, una subcategoría de los estudios culturales que busca la interpretación de fenómenos socioculturales y estéticos en torno a la visualidad, más allá de la labor tradicional de interpretación de textos escritos (filología, crítica literaria) o visuales (historia del arte).

A partir de textos de Regis Debray y Román Gubern nos preguntamos sobre la actualidad del poder de las imágenes: ¿todavía pueden fascinarnos? ¿Han perdido su misterio? La discusión giró en torno al hecho de que esa es una pregunta que se enmarca en determinaciones culturales, históricas y políticas. Por otro lado, W.J.T. Mitchell se pregunta cómo pensar sobre las imágenes, dada la variedad de significados que engloba el concepto: imágenes gráficas, ópticas, perceptuales, mentales y verbales. En dicho texto conocimos una postura novedosa: imágenes e ideas se autoimplican. Tenemos una idea de cómo funcionan las imágenes y la expresamos a través de una meta-imagen (hiperícono). La propuesta es radical: interpretar las imágenes no como instrumentos de poder que oprimen y a las cuales hay que oponerse, sino como representaciones que semejan al sujeto subalterno.

Un aspecto muy importante del curso fue el análisis de imágenes icónicas en relación con su impacto dentro de la cultura (especialmente, de la cultura de masas); en él se atiende a los discursos de diversa índole, que conforman un repertorio lingüístico para el consumo de imágenes. A partir de este tipo de análisis se puede establecer una línea de estudio iconológica (Panofsky, Gombrich), que permite conjugar nuestros estudios en el área de Letras (y en general, dentro de la filología) con otras disciplinas que estudian propiamente la imagen (las artes plásticas, la iconografía, el cine). A partir del enfoque iconológico (que nosotros aplicamos en el caso de la globalización de Frida Kahlo y de la célebre fotografía del Che Guevara que tomó Korda) logramos comprensiones interdisciplinarias e integrales de determinada imagen en medio del entramado de la cultura que la recibe.

La segunda mitad del curso se ocupó de varios aspectos. Primero, mediante la comparación de El beso de la mujer araña de Manuel Puig, con la versión cinematográfica a cargo de Héctor Babenco, reflexionamos sobre las posibilidades compartidas y las mutuamente excluyentes del cine y de la literatura. La imagen surrealista, en lo que concierne a la obra de Lautréamont y del “Primer manifiesto surrealista” de Breton, fue otro de los tópicos mediante los cuales ampliamos la discusión sobre las posibilidades de figuración en el texto literario. Las sesiones finales fueron dedicadas a las imágenes de la memoria y su representación textual, de la mano de Edgar Allan Poe, Leopoldo Lugones y Jorge Luis Borges.

Las lecturas teóricas elegidas por el Doctor Russek evidenciaron el estatuto históricamente fluctuante de la imagen, su función en la civilización mediática actual, las luchas de poder que se libran tanto en la relación entre imagen y texto como en los organismos de producción de imágenes. Los asistentes consideramos que los hallazgos del seminario serán de gran utilidad en lo sucesivo durante nuestras carreras académicas, debido a la pertinencia y congruencia del material estudiado. El ámbito de aplicación de los conocimientos adquiridos durante el seminario con el Doctor Russek se extiende más allá de los estudios literarios; alcanza el ámbito de las artes plásticas, las comunicaciones audiovisuales y los estudios culturales contemporáneos, por lo que contribuyó al fortalecimiento de una perspectiva interdisciplinar efectiva y matizada.

Gabriela Solís, José Luis Rico, Rodrigo García Bonilla