• ACERCA DE
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • HISTORIA
    • Breve mirada a la historia de la Literatura Comparada en la UNAM
  • COLABORACIONES
  • VIDA ACADÉMICA
  • INVESTIGACIÓN
  • CONVOCATORIAS
  • RECURSOS
  • NOVEDADES
  • Inicio
  • /2023
  • /02
  • /26
  • /Ciclo de conversatorios: “Traducción y.../

Ciclo de conversatorios: “Traducción y multiculturalidad” (1° al 29 de marzo de 2023 // Casa del Lago, UNAM)

En el “Seminario de Lengua, Literatura y Traducción: la perspectiva multicultural”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se explora la dimensión multicultural que surge de la convergencia entre la vertiente traductora y la creación literaria, en el caso de las y los escritorxs que emplean la traducción como un modo de reflexión sobre su propio proceso creativo y como un elemento que nutre de manera concreta su producción literaria. Se aborda la traducción como un espacio de intermedialidad que hoy en día pone en contacto diferentes expresiones y medios culturales, y que relativiza los constructos homogéneos y hegemónicos. En particular, se estudian la traducción y su vínculo con teorías feministas, de género y poscoloniales, para proponer conceptos y procesos de traducción que fracturan expectativas convencionales surgidas de un pensamiento binario y eurocéntrico. Esto incluye entre sus intereses centrales el papel que desempeña la traducción a y desde lenguas indígenas.

Colaboración: Cátedra Virginia Woolf de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

3ª sesión: Canadá en traducción y la traducción en Canadá
Participan: Claudia Lucotti, Marc Charron (CA) y Odette Cortés (moderadora)
Miércoles 1 de marzo | 17:00

El intercambio que resulta de la traducción entre culturas no es simétrico y depende de muchas cuestiones históricas, sociales, políticas, económicas y éticas. En este conversatorio se reflexionará en torno a la traducción en la literatura canadiense como un área polifacética y multicultural que abarca un espectro complejo de identidades, experiencias y textualidades que incluye el caso específico de la traducción de literatura escrita por autoras indígenas de América del Norte.

4ª sesión: Traducción y temporalidad
Participan: Alma Miranda, Rocío Saucedo, Irene Artigas (moderadora)
Miércoles 15 de marzo | 17:00

El estudio sistemático de la manera en la que se han hecho traducciones en diferentes lugares y tiempos conduce a reflexiones valiosas sobre la importancia de esta actividad para el intercambio entre culturas. En este conversatorio exploraremos cómo la distancia temporal incide en la traducción de ciertos textos. Brindaremos ejemplos de traducciones al español de textos en portugués y en inglés, además de mostrar la importancia de desarrollar los estudios de historia de la traducción.

5ª sesión: Traducción y anglofonías
Participan: Karina Lamas, Yonebay García y Lorena Rivera (moderadora)
Miércoles 29 de marzo | 17:00

En este conversatorio se explorará la dimensión multicultural que surge en diferentes procesos de creación literaria en los que la traducción lingüística o cultural son un factor determinante. Se presentarán ejemplos de escrituras provenientes de diversas culturas atravesadas por historias de colonización, esclavitud y migración en las que la traducción es central para dar a conocer lo que se escribe.

SEMBLANZAS

3ª sesión: Canadá en traducción y la traducción en Canadá

Claudia Elisa Lucotti Alexander
Licenciada y maestra en Letras Modernas (inglesas) por la UNAM. Es profesora de tiempo completo del Colegio de Letras Modernas desde hace 35 años. Sus líneas de investigación son la literatura canadiense en inglés, la escritura de mujeres, la traducción cultural y la literatura medieval inglesa. En años recientes se ha especializado en la obra y la traducción de autoras indígenas de Canadá. Imparte las asignaturas “Seminario de Literatura Inglesa” y “Seminario de Investigación y Titulación”. En 2009 recibió el Reconocimiento de la Gobernadora General de Canadá y en 2021 el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM.

Marc Charron (CA)
Es traductor literario y profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Ottawa. Sus principales líneas de investigación son la traducción y la interpretación. Es doctor en Traducción por la Universidad de Montreal. Entre sus intereses de investigación se encuentran la relación entre el arte, la literatura y la sociedad; los estudios canadienses; la marginalidad en los estudios artísticos y literarios; los géneros literarios; los estudios transculturales, y la literatura comparada, por mencionar algunos. Desde hace varios años imparte anualmente un “Taller de Traducción Literaria” para el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Odette Cortés London (moderadora)
Es docente en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son la literatura poscolonial (en particular la caribeña), la literatura afroamericana y las literaturas en diáspora. Su tesis de maestría en letras modernas (inglesas) se titula “Something torn and new”: fragmentación y epopeya caribeña en The Arrivants de Kamau Brathwaite. Forma parte de la primera generación del diplomado “Feminismos desde el sur global: miradas decolonial y poscolonial” del Programa de Posgrado en Estudios de Género.

4ª sesión: Traducción y temporalidad

Alma Delia Miranda
Es profesora en el Colegio de Letras Modernas (Letras Portuguesas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Traduce del portugués desde 1996. Es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. En 2021 la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Camões de Barcelona le otorgaron el XX Premio Giovanni Pontiero del portugués al español por su traducción de los relatos de viajes del siglo XVI intitulados Historia trágico-marítima. Coordina la Cátedra Extraordinaria José Saramago.

Rocío Saucedo Dimas
Es doctora en letras y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2006. Sus principales líneas de investigación son el Romanticismo en lengua inglesa, la literatura estadounidense y británica del siglo XIX, la literatura escrita por mujeres, la teoría de la poesía y la lírica, la intermedialidad y la traducción. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Como Lorena Saucedo, fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2005-2007) y becaria del programa Jóvenes Creadores (2010-2011) en el área de poesía.

Irene Artigas Albarelli (moderadora)
Es profesora de tiempo completo en el Colegio de Letras Modernas y en el Posgrado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde imparte cursos de titulación, poesía estadounidense del siglo XX y literatura comparada. Es doctora en Literatura Comparada por la misma universidad. En 2021 ocupó la Catedral Especial Doctor Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue directora editorial de Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada de 2018 a 2022. Es responsable de la Cátedra Virginia Woolf de la Facultad de Filosofía y Letras.

5ª sesión: Traducción y anglofonías

Karina Lamas Evangelista
Candidata a doctora en Letras Modernas (Letras Inglesas) por la UNAM con un proyecto sobre la hibridez intertextual en dos adaptaciones del dramaturgo nigeriano Wole Soyinka. Cursó y completó el programa para obtener el certificado doctoral en Estudios Globales del Sur en la Universidad de Tubinga en Alemania. Se desempeña como profesora en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Asociación Mexicana de Traductores Literarios. Sus líneas de investigación son la literatura africana anglófona, los estudios de la hibridez, la traducción cultural, la literatura autorreflexiva (metaficción y metateatralidad) y los estudios de la adaptación.

Yonebay García Flores
Licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) con especialidad en traducción, y tesista de la Maestría en Letras por la UNAM. Profesora del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras desde 2014. Realiza proyectos de traducción e interpretación y participa en el seminario de investigación “Lengua, literatura y traducción: la perspectiva multicultural” y en el proyecto “Pertinencia de las lenguas-culturas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en los programas de inglés de la UNAM”, ambos de la Facultad de Filosofía y Letras.

Lorena Estefanía Rivera Rosas
Estudió la licenciatura en Lenguas y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) en la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente cursa la Maestría en Letras en la misma institución. Es profesora de asignatura en el Departamento de Letras Inglesas en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2019, donde ha impartido cursos de lengua y los seminarios de prácticas de traducción. Sus áreas de interés y estudio abarcan los estudios sobre la traducción, los feminismos, los estudios de género, la teoría queer y la enseñanza del inglés y el español como lenguas extranjeras.

Ciclo de conversatorios “Traducción y multiculturalidad” // Segunda sesión: Hibridación y traducción cultural (Miércoles 15 de febrero de 2023 / 17:00 horas / Casa del Lago )

Related Posts

TraduccionYMulticulturalidad_SegundaSesion_Cabecera

slider_portada

Ciclo de conversatorios “Traducción y multiculturalidad” // Segunda sesión: Hibridación y traducción cultural (Miércoles 15 de febrero de 2023 / 17:00 horas / Casa del Lago )

PedroSerrano_Presentacion_ConstruccionPoetaModerno_Cabecera

slider_portada

Presentación del libro “La construcción del poeta moderno. T. S. Eliot y Octavio Paz” de Pedro Serrano (Salón de Actos, FFyL, UNAM // Jueves 9 de febrero de 2023 // 17:00 a 19:00 horas)

CasaDelLago_TraduccionMulticulturalidad_Cabecera

slider_portada

Ciclo de conversatorios “Traducción y multiculturalidad” // Primera sesión: Multiculturalidad y políticas de la traducción (Miércoles 25 de enero de 2023 / 17:00 horas / Casa del Lago)

Conoce nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter

Créditos

Proyecto de Investigación PROINV_22_02: “Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Las aproximaciones contemporáneas a las relaciones entre artes e intermedialidad”

Coordinadoras:

  • Dra. Irene Artigas Albarelli
  • Dra. Susana González Aktories

Administración de la página electrónica:

  • Dr. Carlos Lingan

Miembros actuales:

  • Mildred Castillo
  • Diego Gómez Fonte
  • Diego Mejía
  • Nathalie Ortiz
  • Anayansi Rebollo

Miembros anteriores:

  • Lena Abraham
  • Sandra Álvarez Hernández
  • Alberto Escobar de la Garma
  • Julieta Flores Jurado
  • Cinthya García Leyva
  • Maralejandra Hernández Trejo
  • Rodrigo Jardón Herrera
  • Antonieta López Ricoy
  • Adrián Reyes Hernández
  • Susana Trejo Santoyo

COLEGIO DE LETRAS MODERNAS, FFYL

Coordinadora: Dra. Kundalini Muñoz Cervera Aguilar

Ubicación: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Circuito Interior s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Correo electrónico:
modernas@filos.unam.mx

Teléfono: (55)56221875

Página: http://modernas.filos.unam.mx/

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, FFYL

Coordinadora: Dra. Didanwy Kent Trejo

Ubicación: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Circuito Interior s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

Correo electrónico:
investigacion@filos.unam.mx

Teléfono: (55)56221863

Página: http://www.filos.unam.mx/investigacion/coordinacion-de-investigacion/

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS, UNAM

Coordinadora: Dra. Rosalba Lendo Fuentes

Ubicación: Unidad de Posgrado, Edificio G, 1er. piso, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

Horario de atención:

Lunes a jueves: 10:00 a 14:00 horas

Correo electrónico: coordinacionletras@posgrado.unam.mx

Página: https://www.posgrado.unam.mx/letras/