• ACERCA DE
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • HISTORIA
    • Breve mirada a la historia de la Literatura Comparada en la UNAM
  • COLABORACIONES
  • VIDA ACADÉMICA
  • INVESTIGACIÓN
  • CONVOCATORIAS
  • RECURSOS
  • NOVEDADES
  • Inicio
  • /2022
  • /03
  • /08
  • /Nuevas Poligrafías: Convocatoria para publicar.../

Nuevas Poligrafías: Convocatoria para publicar (“Experiencias del yo en el cómic”)

Convocatoria No. 7 (Febrero 2023)

“Experiencias del yo en el cómic”

Editorxs invitadxs: Áurea Esquivel Flores y Alfredo Guzmán Tinajero

Desde sus orígenes el cómic y sus distintas tradiciones (la historieta, la bande dessinée, el manga, etcétera) han explorado los territorios del yo. Sus autorxs se han autorrepresentado en ellos buscándose a sí mismxs y como una forma de (re)construirse ante el mundo. Desde los años setenta del siglo pasado, la presencia de las narraciones del yo en el cómic ha sido un recurso preponderante junto a otros como el costumbrismo, la sátira o lo documental, recursos que rompieron con las narraciones dominantes. Este gesto hacia lo personal fue uno de los factores que favorecieron el reconocimiento cultural del medio así como su legitimación dentro de la reflexión académica. La posterior invención del concepto de novela gráfica, además de su expansión editorial, permitió profundizar en las experiencias de lo íntimo, produciendo un pletórico fenómeno creativo de innumerables y complejos relatos centrados en sucesos sentimentales, vergonzosos o dolorosos, que en muchas ocasiones plantean acercamientos particulares al yo, a lo autoral, a lo colectivo y a la autorrepresentación.
Un parteaguas ampliamente reconocido de este fenómeno fue Maus (1991) de Art Spiegelman, quien, abrevando de autores como Justin Green, Robert Crumb, Will Eisner o Harvey Peekar, aprovechó las formas propias en las que el medio permite explorar el yo y sus relaciones con la memoria, la tradición y el dolor. Otro momento clave de la larga historia de las experiencias del yo en el cómic acontece en el cambio de milenio con la publicación de dos obras que consolidaron los caminos de la autorrepresentación y pusieron énfasis en la mirada indispensable de las mujeres en el mismo: Persepolis (2000) de Marje Satrapi y Fun Home (2006) de Alison Bechdel. En estos trabajos, en los que se reconoce una mirada marcada por las autoras de Wimmen’s Comix o Ah Nana!, se pone de manifiesto que la cotidianidad, la identidad y el crecimiento son territorios de expresión y lucha en un medio aparentemente dominado por la heteronorma, la aventura y lo pueril.
A la par de este fenómeno creativo, los estudios del yo en el cómic han prosperado recientemente —sobre todo han sido codificados y estudiados desde los paradigmas de la autobiografía (Chaney, 2006; Chute, 2010; El Refaie, 2012; Kunka 2017)—. No obstante, lxs autorxs han recurrido a otras formas de narrarse a sí mismxs, como son la autoficción, los relatos de filiación, el documental, la ficción autobiográfica, la medicina gráfica o el cómic no-narrativo. De este modo, los cómics del yo parecen no sólo contar la vida de sus autorxs retrospectivamente, sino que también abordan múltiples y complejas formas de (re)elaborar su historia, sus emociones y su corporalidad. Indagan en la ficción provocada por los deseos y lo fantástico, en las figuraciones del yo (Pozuelo, 2010), en las posturas autorales (Meizoz, 2007) o exploran corporalidades y sexualidades disidentes. Estas aproximaciones a las experiencias del yo sugieren rutas fructíferas de observación y estudio.
Considerando lo anterior, para el número 7, Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada convoca a especialistas en el área de la literatura, las artes y las humanidades en general a enviar artículos inéditos y originales que traten las distintas experiencias del yo en el cómic, además de las representaciones del cuerpo, el trauma, la violencia y el género en el mismo. Nos interesa recibir contribuciones que aborden los entramados visuales, narrativos y estéticos que el medio permite en torno a estos temas. Algunos de las aproximaciones posibles son:

  • Las narraciones del yo: autobiografía, autoficción, relatos de filiación, etcétera
  • Posturas autorales y configuración de la figura autoral
  • Representaciones del cuerpo
  • Género y narraciones del yo
  • Trauma, violencias y memoria
  • El yo en el cómic documental
  • Medicina gráfica
  • El yo en el cómic infantil y juvenil
  • Los cómics del yo y sus adaptaciones a otros medios
  • Otras aproximaciones al cómic
  • Aunque en este número privilegiaremos las contribuciones en torno a las experiencias del yo en los cómics, continuaremos con la recepción de artículos sobre los temas que acostumbramos, esto es, sobre estudios de teoría literaria y literaturas en distintas lenguas, género, imágenes, tema y configuraciones históricas, traducción, cultura popular, estudios poscoloniales, además de aproximaciones intermediales o transmediales. También recibiremos reseñas de libros y notas relacionadas con la literatura comparada y la teoría de la literatura.

    Más información: Nuevas Poligrafías. Revista de teoría literaria y literatura comparada

    “Vocabulario crítico para los estudios intermediales”, editado por: Susana González Aktories, Roberto Cruz Arzábal, Marisol García Walls (México: UNAM, 2021)

    Related Posts

    TraduccionYMulticulturalidad_Anuncio

    slider_portada

    Ciclo de conversatorios: “Traducción y multiculturalidad” (1° al 29 de marzo de 2023 // Casa del Lago, UNAM)

    TraduccionYMulticulturalidad_SegundaSesion_Cabecera

    slider_portada

    Ciclo de conversatorios “Traducción y multiculturalidad” // Segunda sesión: Hibridación y traducción cultural (Miércoles 15 de febrero de 2023 / 17:00 horas / Casa del Lago )

    PedroSerrano_Presentacion_ConstruccionPoetaModerno_Cabecera

    slider_portada

    Presentación del libro “La construcción del poeta moderno. T. S. Eliot y Octavio Paz” de Pedro Serrano (Salón de Actos, FFyL, UNAM // Jueves 9 de febrero de 2023 // 17:00 a 19:00 horas)

    Conoce nuestras redes sociales
    • Facebook
    • Twitter

    Créditos

    Proyecto de Investigación PROINV_22_02: “Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Las aproximaciones contemporáneas a las relaciones entre artes e intermedialidad”

    Coordinadoras:

    • Dra. Irene Artigas Albarelli
    • Dra. Susana González Aktories

    Administración de la página electrónica:

    • Dr. Carlos Lingan

    Miembros actuales:

    • Mildred Castillo
    • Diego Gómez Fonte
    • Diego Mejía
    • Nathalie Ortiz
    • Anayansi Rebollo

    Miembros anteriores:

    • Lena Abraham
    • Sandra Álvarez Hernández
    • Alberto Escobar de la Garma
    • Julieta Flores Jurado
    • Cinthya García Leyva
    • Maralejandra Hernández Trejo
    • Rodrigo Jardón Herrera
    • Antonieta López Ricoy
    • Adrián Reyes Hernández
    • Susana Trejo Santoyo

    COLEGIO DE LETRAS MODERNAS, FFYL

    Coordinadora: Dra. Kundalini Muñoz Cervera Aguilar

    Ubicación: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Circuito Interior s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

    Correo electrónico:
    modernas@filos.unam.mx

    Teléfono: (55)56221875

    Página: http://modernas.filos.unam.mx/

    COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, FFYL

    Coordinadora: Dra. Didanwy Kent Trejo

    Ubicación: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Circuito Interior s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX

    Correo electrónico:
    investigacion@filos.unam.mx

    Teléfono: (55)56221863

    Página: http://www.filos.unam.mx/investigacion/coordinacion-de-investigacion/

    MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS, UNAM

    Coordinadora: Dra. Rosalba Lendo Fuentes

    Ubicación: Unidad de Posgrado, Edificio G, 1er. piso, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

    Horario de atención:

    Lunes a jueves: 10:00 a 14:00 horas

    Correo electrónico: coordinacionletras@posgrado.unam.mx

    Página: https://www.posgrado.unam.mx/letras/